El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló este miércoles los datos de productividad del 2016, que en esta ocasión midió la de todos los factores (PTF), que alcanzó el 0,5 por ciento, y la laboral media (nuevo cálculo adicional para el análisis de la productividad sugerido por la Ocde y las propias centrales sindicales), que fue del 0,6 por ciento.
Para la Confederación General de Trabajadores (CGT), estos dos datos de productividad, el PTF y el de la contribución de los trabajadores a la formación de capitales, deben tenerse en cuenta y sumarse en la negociación del salario mínimo; es decir que cuando se hable de productividad, sea del 1,1 por ciento.Un tema que, según el Ministerio del Trabajo, se debe definir este miércoles. (Lea también: Comenzó negociación para incremento del salario mínimo del 2017)
En la segunda jornada también se revelaron las cifras de inflación, donde se indicó que en noviembre del 2016 fue del 0,11 por ciento y que el acumulado de los 11 meses del año por el índice de precios al consumidor (IPC) llegó al 5,31 por ciento.
Con esos números, el equipo económico del Gobierno dijo que se espera que para el cierre de este año la inflación esté entre el 5,5 y el 5,7 por ciento, que es otro de los indicadores base para la negociación del mínimo.
La jornada prevista para este miércoles contará con la presentación de las centrales obreras y los gremios.
Por parte de la CGT se incluirá un documento de unas 50 páginas en donde no solamente se ratifica su propuesta para el salario mínimo, sino que habla del modelo económico sobre el cual reposa el país, y un conjunto de propuestas para ver “cómo enfrentamos la situación estructural y no cómo la paliamos”.
Entre esos puntos, aparte de la propuesta de aumentar el 14 por ciento en el salario mínimo, plantearán un incremento del 23 por ciento en el subsidio del transporte, la reducción de las tasas de interés del sector financiero, la disminución de los precios de los combustibles y no incurrir en nuevos créditos para la Nación sino renegociar la deuda.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS