Los últimos datos de la economía colombiana no son alentadores. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el crecimiento de la economía en el tercer trimestre del 2016 fue de 1.2%, cifra inferior en 2% al crecimiento obtenido en igual periodo del año 2015.
La perspectiva económica para el próximo año tampoco lo es. Los analistas locales pronostican un crecimiento del 2.6% del PIB, una tasa de inflación de 4.3% y una tasa de cambio nominal alrededor de $2950. Los analistas externos predicen un crecimiento del PIB del 2.6%, tasa de inflación del 4% y una tasa de cambio nominal alrededor de $3144.
Ante esta perspectiva, los colombianos debemos buscar soluciones para aguantar la desaceleración económica que se avecina. El gobierno pone sus esperanzas en el incremento de las exportaciones, la reforma tributaria, los precios del petróleo y la innovación y emprendimiento. No obstante, el incremento en las exportaciones no se ha dado, aún con tasa de cambio favorable. Los precios del petróleo continúan deprimidos y la reforma tributaria impactará negativamente el consumo. Entonces queda el emprendimiento y la innovación.
La lógica económica predice que aquellas empresas con altos niveles de emprendimiento e innovación obtienen mejor tasa de rentabilidad y competitividad que aquellas que no invierten tiempo ni recursos en este tipo de actividades. La invención, el emprendimiento y la innovación son pilares fundamentales en el crecimiento social y económico de un país.
Colombia es un país de emprendedores, o eso es lo que hemos querido creer. No obstante, y sin poder hacer inferencia poblacional por no tener una muestra representativa, expongo los resultados encontrados en una encuesta que realicé el año pasado, la cual construye y mide indicadores de cultura emprendedora e innovadora en cooperativas del Meta y Casanare. Los resultados se presentan a continuación.
En algunas cooperativas del departamento del Meta, el índice global de emprendimiento se ubica en 30%, el indicador de necesidades de logro en los negocios en 80%, la innovación en los negocios y el funcionamiento de la empresa en 20%, el control y la forma de influir en los resultados en 30%, la autoestima, confianza y sentimiento de competencia en 50% y la asunción de riesgo en 16%.
Con respecto al Casanare, se encuentra que el índice global de emprendimiento se ubica en 54%, el indicador de necesidades de logro en los negocios es de 78%, la innovación en los negocios y el funcionamiento de la empresa fue de 50%, el control y la forma de influir en los resultados fue de 56%, la autoestima, confianza y sentimiento de competencia fue de 56% y la asunción de riesgo fue de 33%.
Los resultados anteriores se resumen de la siguiente forma: baja cultura emprendedora e innovadora, con sentimientos de confianza, autoestima y competencia, pero insuficiente conocimiento en la innovación del negocio, gerencia de la empresa e identificación y control de riesgos. Con este panorama, ¿Cuál emprendimiento e innovación?
GIOVANNI ANDRÉS HERNÁNDEZ SALAZAR
DIRECTOR MAESTRÍA GERENCIA DE INVERSIÓN
UNIVERSIDAD DE LA SABANA