Jairo Cabrera, Dr. Ing. Naval
Director de la Maestría en Ing. Naval y Oceánica – UTB.
Director del CEOff – Centro de Estudios en Ing. Offshore Caribe.
El Caribe colombiano representa actualmente la nueva y más promisoria frontera exploratoria de hidrocarburos del país, gran parte de este potencial se localiza en aguas profundas y ultra-profundas, desarrollos conocidos como Offshore o Costa Afuera. Hallazgos recientes dejan ver claridad sobre este panorama, el Pozo Orca-1 (Bloque Tayrona Offshore) operado por PETROBRAS y el Pozo Kronos-1 (Bloque Fuerte Sur) operado por ANADARKO, ambas operadoras con ECOPETROL han venido realizando exploraciones con suceso evaluando la producción comercial de estos yacimientos. La presencia actual de operadoras de talla mundial en estas actividades en nuestro Caribe tales como ANADARKO, SHELL, REPSOL, ONGC, entre otras, muestran la importancia y necesidad del desarrollo de esta industria. Lo anterior muestra una tendencia que no solo obedece a esta región, en el mundo entero esta industria se viene desplazando hacia el Offshore y en aguas profundas y ultra-profundas.
El desarrollo de estas operaciones dependen de una variedad de condiciones físicas y ambientales de los campos exploratorios, muchas de estas adversas, representando grandes desafíos tecnológicos y que se hace necesario la formación de equipos interdisciplinarios entre diferentes áreas de conocimiento con especial resalte en la Ingeniería Naval, profesión con el perfil de competencias orientadas con el diseño, construcción e integridad de los sistemas y las operaciones marítimas y oceánicas.
Son actividades propias de los profesionales en Ingeniería Naval la selección de los conceptos y el diseño de la infraestructura necesaria para estos desarrollos, tanto de la unidad de superficie, entre diferentes alternativas y conceptos como también de los componentes que comunican los fluidos desde el lecho submarino, a través de los equipos y ductos de producción. Otras actividades relacionadas con desarrollos tecnológicos en aguas profundas y ultra-profundas podemos citar la necesidad de investigaciones de nuevos materiales, nuevos conceptos y configuraciones de líneas y ductos submarinos, incluyendo métodos de instalación en áreas de condiciones ambientales severas encontradas igualmente en nuestro Caribe.
Las complejidades tecnológicas para producir hidrocarburos en esas profundidades exigen la generación de nuevos conocimientos y soluciones técnicas que permitan superar las dificultades encontradas en las nuevas fronteras de la plataforma submarina, soluciones que deben ser implementadas con nuevas políticas en CTi y programas estratégicos específicos a nivel Gobierno, en clara articulación con los principales actores del sector: la industria y la academia, a través de sus Centros de Investigación. Nuevas profundidades pasan a exigir estrategias institucionales de fortalecimiento de la capacitación tecnológica, incentivando la transferencia de conocimiento y de políticas de incentivos en la consolidación de institutos y centros de investigación en el desarrollo de nuevas y propias tecnologías.
Conforme el profesor, Jairo Cabrera, PhD Ing. Naval, Director del Programa de Pregrado y de la Maestría en Ing. Naval & Oceánica de la Universidad Tecnológica de Bolívar, indica que desde la academia se viene adelantando un arduo trabajo para suplir las necesidades del sector Naval y Costa Afuera, contribuyendo a alimentar la escasa formación del recurso humano y los bajos índices de producción científica en esta área tan esencial para el desarrollo de la región y el país. Son ejemplos de lo anterior y por parte de la Universidad Tecnológica de Bolívar el nuevo programa de Ingeniería Naval, recientemente aprobado por el MEN, resolución No. 16603 y la maestría en Ingeniería Naval y Oceánica, resolución No. 1172, ofreciendo desde hace 5 años a la comunidad formación e investigación en líneas de investigación totalmente relacionadas con la Ingeniería Naval y Offshore.
El nuevo programa de pregrado en Ingeniería Naval fortalecerá los procesos académicos, investigativos y de extensión, contribuyendo al desarrollo del sector Naval, Marítimo, Offshore y Fluvial, impulsando el desarrollo sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos y oceánicos. La maestría viene consolidando conocimiento e investigación desde 2011 en sus líneas principales de investigación en Diseño y Construcción Naval, Cadena de Suministro & Logística e Ingeniería Oceánica.
Mayor Información en www.unitecnologica.edu.co