El crimen de la niña de 7 años de edad, Yuliana Andrea Samboní, que fue hallada en un apartamento del barrio Nueva Granada (Chapinero) con signos de tortura y abuso sexual, alertó de nuevo sobre los casos de menores víctimas de abuso sexual.
El último informe del Instituto de Medicina Legal reportó que durante el 2015 se registraron 22.155 casos de violencia sexual. La cifra de menores víctimas es alarmante: 19.181 (el 86 %).
Las víctimas son en su mayoría niñas con 16.116 casos; los reportes de niños fueron 3.065.
Las cifras reflejan que las niñas entre los 10 y 14 años son las que presentan mayor riesgo de ser víctimas de algún tipo de delito sexual, con 7.648 casos (40,52 %).
(Le puede interesar: Cada hora dos niños son víctimas de abuso sexual en Colombia)
Por su parte, el 10,65 % de los casos corresponden a niñas de 4 años de edad o menos representado en 2.011 casos, cifra que triplica el número de casos valorados en niños (597).
Es un drama que no respeta edades. El año pasado también se registró un creciente número de denuncias de personas de la tercera edad que han llegado a Medicina Legal por agresiones sexuales. Los registros hablan de 48 víctimas de abuso o violación a personas mayores de 65 años; 14 de ellas tenían más de 80.
Los casos, en general, han ido en aumento desde el 2013, cuando la tasa fue de 44,01 casos por 100.000 habitantes. Hoy, la tasa es de 46 por cada 100.000 personas.
Por su parte, la Unicef reportó este martes que las cifras de violencia basada en género y en particular de violencia sexual contra mujeres y niñas continúan siendo alarmantes: cada día, entre 2 y 3 mujeres son víctimas de homicidio, muchos de estos casos serán tipificados como feminicidio, es decir, el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer.
Durante el 2015, más 20 niñas fueron asesinadas. Más de 40.000 mujeres reportaron ser víctimas de agresión sexual, de las cuales 6.000 niñas fueron víctimas de agresión sexual, en promedio cada día a 16 niñas se les practicaron exámenes médicos legales por presunto delito sexual. Niñas, niños y adolescentes siguen siendo en un 86,5 % quienes presentan mayores registros de exámenes médico-legales por presunto delito sexual.
“El país también cuenta con avances importantes en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas, pero aún será necesario intensificar la implementación de esta normativa vigente y de los esfuerzos del Estado y la sociedad civil por contener esta forma de violencia que vulnera los derechos humanos de las niñas y los niños de manera que efectivamente se garantice que no sufran ningún tipo de violencias”, afirma Unicef.
¿Quién es el victimario?
En casi nueve de cada 10 casos denunciados el año pasado (16.813), el agresor estaba en casa: fue un familiar, amigo o la pareja, o amigo de la persona encargada de cuidar a la víctima.
Padres (1.582 denuncias), tíos (1.278) y abuelos aparecen en la parte alta de la lista de victimarios de los menores de edad. Un registro llamativo es que 22 de las agresiones, según las víctimas, ocurrieron en cultos religiosos, y otros 360, en sitios públicos, incluidas escuelas.
(Además: Indignación por abuso sexual y muerte de bebé de dos años)
La investigación de Medicina Legal señala que la mayor parte de las agresiones ocurre entre semana, siendo los martes, miércoles y jueves los días de mayores registros.
Los horarios más reportados están entre las 3 y las 6 de la tarde: podría corresponder a la llegada de los niños del colegio y a la ausencia, generalmente de la madre, por estar en el trabajo.
Por zonas del país con más denuncias aparecen Bogotá (4.505 casos), Antioquia (2.710), Valle del Cauca (1.937), Cundinamarca (1.418) y Santander (1.296).
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com