El proyecto de Reforma Tributaria sigue generando preocupaciones en el sector agrícola. De acuerdo con Martha Cecilia Betancourt, directora ejecutiva de Procaña, una de las principales preocupaciones del gremio se centra en el tema de los impuestos sobre la tierra.
“La mayoría de los productores que tienen tierras, las tienen para explotarlas económicamente más no para hacer compra o venta de bienes inmuebles. En este sentido, si hay una ‘avalancha’ de impuestos y sobretasas sobre la propiedad de la tierra, obviamente desestímula y desincentiva al productor, que tiene que estar trabajando, no solo por ser más productivo en el campo, sino tratando de solventar los temas climáticos que tanto nos golpean”. dijo.
La Asociación de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña) realizó el seminario ‘Análisis de la Reforma Tributaria y Niif con énfasis en el sector Agropecuario’.
El foro tuvo como objetivo estudiar a profundidad estos temas y las diversas inquietudes de los agricultores con respecto a las propuestas de la Reforma Tributaria, radicada en el Congreso de la República, que si es aprobada modificaría el régimen fiscal, tanto de personas jurídicas como naturales.
Otro de los aspectos que está generando inquietudes al gremio azucarero, son los puntos de la Reforma que proponen controles y el gravamen de impuestos para las entidades sin ánimo de lucro o asociaciones gremiales.
“Las entidades gremiales, realmente, lo que hacemos es promover el trabajo de un sector económico específico, promover la transferencia de tecnología, capacitar y mejorar las condiciones para un sector. Por lo que esperamos que el Gobierno mire cuál es la conveniencia de revisar estos temas y que sea de la mejor manera posible”, afirmó Betancourt.
Sin embargo, explicó que el gremio está haciendo propuestas alternativas al Gobierno. “Más que quejarnos queremos ser propositivos. Le hemos ofrecido ideas al Gobierno, como tener tarifas de impuestos diferenciales para el sector agropecuario. Esto se hace en muchos lugares del mundo”, afirmó.
Los expositores del seminario de Procaña fueron el abogado Tulio Restrepo, especializado en Gerencia de Impuesto y en Alta Gerencia Internacional, y Gloria Cristina Blanco, especialista en contabilidad.
En los temas que se presentaron durante la jornada se relacionaron con los impuestos sobre la renta a personas naturales y jurídicas, que serían las posibles consecuencias del impacto de la Reforma, y la Normatividad actual de las Niif (Normas Internacionales de Información Financiera).
El abogado Restrepo se refirió a iniciativas como la sobretasa departamental de seguridad ciudadana, dentro de la cual se encuentra la sobretasa al consumo de energía para el departamento del Valle del Cauca, y la sobretasa o recargo al impuesto predial unificado, en el municipio de Palmira.
Además, el especilista mencionó las Normas Antievasión que se proponen en la Reforma y las posibles sanciones para las personas que evadan los impuestos. “Está determinado que en el país la evasión en IVA es de un 23 por ciento y en renta un 40. Lo que trata la Reforma es evitar está evasión con sanciones como la privación de la libertad entre 4 y 8 años, y hasta el 20 por ciento del activo omitido”, dijo.
CALI