El costo de vida de los colombianos volvió a presentar una reducción por cuarto mes consecutivo en noviembre al situarse en 5,96 por ciento, según lo reveló el lunes el Dane.
El nuevo dato se situó 0,43 puntos porcentuales por debajo del registro de noviembre del 2015 y 0,52 puntos del de octubre pasado.
Entre enero y noviembre de 2016, la variación acumulada del IPC fue de 5,31 por ciento, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 6,11 por ciento, indicó el Dane.
En julio pasado la inflación alcanzó su pico más alto al ubicarse en 8,97 por ciento, y a partir de entonces viene en descenso.
Los alimentos que más contribuyeron a reducir el costo de vida de los colombianos en noviembre fueron el plátano, mango, papaya y otras frutas frescas, fríjol, arroz, papa, entre otros, tras registrar variaciones negativas.
El transporte, con la reducción en los precios de vehículos, pasaje aéreo, bus intermunicipal y otros, fue el que registró la mayor reducción en la variación mensual. Este renglón cayó 0,04 por ciento.
Por el contrario, el grupo con mayor aporte positivo a la variación del IPC fue vivienda con 0,18 por ciento.
El dato del costo de vida de los colombianos se conocer justo cuando Gobierno, gremios de la producción y representantes de los trabajadores inician las reuniones para tratar de concertar lo que será el salario mínimo del próximo año.
En efecto, ayer se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la que los ministerios de Trabajo y Hacienda mostraron el panorama de la economía del país.
Temas como las perspectivas macroeconómicas del país, los ingresos del sector público, la situación del empleo y la formalización laboral fueron parte fundamental de la agenda en esta primera reunión.
El hecho destacable de la jornada fue la propuesta salarial unificada que las centrales desde ya pusieron sobre la mesa y que deja ver un incremento del 14 por ciento del salario mínimo para el 2017.
Este martes, en el segundo día de reuniones el turno es para Planeación Nacional, el Dane y el Banco de la República, que darán a conocer las cifras de inflación de 2016 y la proyectada para el 2017, de la productividad y de crecimiento esperado.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS