El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) reveló hoy, Día Mundial de los Suelos y las Legumbres, que el 28,7 por ciento del territorio nacional está sufriendo de mal uso del territorio por sobrecarga agropecuaria .
La cifra la presentó el Igac en la ‘toma’ que llevó a cabo simultáneamente en los 21 departamentos más afectados por estas malas prácticas: Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Durante el evento, los expertos del Instituto indicaron que por factores como la erosión, el agotamiento de nutrientes, la salinización, la compactación, la pérdida del carbono orgánico y la contaminación química, los suelos de estos departamentos y en general del planeta están bajo un eminente peligro.
Y es que cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) demuestran que la mayor parte de los recursos mundiales de suelos están en condición mala o muy mala, mientras que el 33% de la tierra del planeta ya padece de una degradación moderada o alta.
Colombia es uno de los países que aporta a este panorama de degradación. Las regiones Andina, Caribe y la Orinoquia son las principales protagonistas en esta problemática mundial.
Las cifras del país se encuentran consignados en ‘Suelos y Tierras de Colombia´, la más reciente publicación en la que se compilan los datos, hallazgos y estudios más relevantes generados por el Agustín Codazzi en los últimos 70 años, y que fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el Premio Mundial del Suelo Glinka 2016.
Este nuevo reconocimiento internacional fue entregado hoy 5 de diciembre en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, evento realizado en la ciudad de Roma (Italia), e identifica al texto como la obra más relevante en el mundo sobre el suelo. El Director General del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante, fue el encargado de recibir la medalla por parte de José Graziano da Silva, Director General de la FAO.
Nieto, después de agradecer el reconocimiento, recalcó el rol que cumplirá el Instituto en el posconflicto colombiano. “Con la firma definitiva del Acuerdo de Paz, este nuevo reconocimiento no podría haber llegado en un mejor momento, ya que pone al IGAC como uno de los protagonistas para poder llevar las acciones contenidas en la Reforma Rural Integral, la cual contribuirá a la transformación estructural del campo, a generar condiciones de bienestar y buen vivir a su población y a integrar las regiones para erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el disfrute de los ciudadanos”.
Según Nieto, la verdadera transformación del campo colombiano requerirá de la adopción de medidas para promover el uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación y estimular su formalización, restitución y distribución equitativa, retos que se sustentan en el trabajo adelantado por el IGAC.
El funcionario también anunció que en próximos días el IGAC y la FAO suscribirán una nueva alianza orientada al mapeo digital de suelos y a profundizar en los estudios sobre la relación e impacto del cambio climático y el suelo.
VIDA / AMBIENTE