Desde este lunes, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, comenzó la ‘mesa de negociación’ en la cual líderes de sindicatos y empresarios discuten el incremento del salario mínimo para el 2017.
La ministra de Trabajo, Clara López, instaló la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales este año con “una nueva arquitectura de negociación”.
Según explicó la Ministra en diálogo con ‘La W Radio’, “se trata de ir a un salón neutral en el que todos estemos en igualdad de condiciones alrededor de una mesa redonda y no en una horizontal, como había sido la tradición”.
Para López esta medida propicia “que todos nos sentemos alrededor de un tema en común reconociendo los intereses legítimos de cada parte teniendo en cuenta lo que es óptimo para la sociedad en su conjunto”.
Cuando se le preguntó si creía que este año era posible llegar a un acuerdo en el incremento del salario mínimo mediante consenso y no por decreto, la Ministra aseguró que de no lograrse un consenso se “tendría que repetir lo de años anteriores”.
Sin embargo, agregó: “Para la reunión de hoy (lunes) hemos hecho varias sesiones previas no solo (para tratar temas) sobre cifras frías y productividad, sino para (trabajar en) la dinámica de grupo en la que hemos examinado nuevas técnicas de negociación”.
Además, López indicó que esta vez tanto trabajadores como centrales “van a tener que ponerse en los zapatos de los empresarios” y viceversa, así como aterrizar la discusión en “la realidad económica de las empresas”.
Finalmente, la Ministra de Trabajo indicó que factores externos como la reforma tributaria afectan la discusión sobre el salario mínimo y se tendrán en consideración. Se estima que para el 2015, el número de personas que ganaban un salario mínimo en Colombia era de1.704.850.
Por su parte, el presidente de la Confederación General del Trabajo, Julio Roberto Gómez, dijo para ‘La W Radio’ que la petición de las centrales obreras es de un incremento entre el “12 y 14 %”.
Gómez explicó que de tomarse la última cifra “el salario mínimo sería de 785.000 pesos, lo que indica un incremento de 3.200 pesos diarios (para el 2016 el salario mínimo quedó en 689.454 pesos)” a esto agregó: “No sé qué tanto haría una familia de cinco personas con esta cifra para mejorar su calidad de vida teniendo en cuenta la amenaza del incremento del IVA al 19 % y la reforma tributaria que va a empobrecer a los sectores más vulnerables del país”.
Así mismo, el presidente de la CGT dijo que le “preocupa lo que esté pensando el equipo económico del Gobierno” y añadió que se mantendrán “en la mesa de negociación hasta el último día”.
Hace una semana, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, reconoció que estos dos últimos años han sido muy duros para los trabajadores porque han sido de alta inflación y dijo que esta es muy lesiva en términos de la capacidad adquisitiva y equidad de las personas que tienen el salario fijo durante un año completo.
“Ese es un reconocimiento que tenemos que hacer y que sea con justicia en todas esas discusiones, y es la forma como yo estoy pensando que nos debemos aproximar los empresarios a esas conversaciones y también el Gobierno”, afirmó.
ELTIEMPO.COM