En Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá cada vez son más las acciones para que las personas se suban a la bicicleta para ir al trabajo o al estudio.
Además de las 1.100 bicicletas públicas y 51 estaciones, integradas al Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, la región fue de las primeras en el país en implementar la Ley 1811 del 2016 que incentiva el uso de la bicicleta, como principal medio de transporte en el país. Medida que busca aumentar el número de viajes en ese medio de transporte y mitigar el impacto ambiental. (También: Así va el plan de movilidad sostenible en Medellín)
Es por ello, que los casi 700 funcionarios del Área y los 15.125 de la Alcaldía de Medellín tienen la posibilidad de ir al trabajo en ese vehículo a cambio de una jornada de trabajo libre por cada 30 días que vaya a su oficina en este medio.
Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, contó que tal y como lo estipula la Ley, los servidores públicos “recibirán medio día laboral libre remunerado por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta”.
La ley también dice que las entidades públicas deberán “definir protocolos para permitir el acceso de bicicletas a las cabinas de estos vehículos o la inclusión de compartimentos especiales para estas”.
Es por ello que se adecuaron bicicparqueos en el área Metropolitana y en sitios públicos.
“Primero empezamos en casa, en el área, animados por Medellín, luego lo vamos a llevar a los 10 municipios hasta volverlo una política pública en el territorio”, contó el director.
El 3 de noviembre, cuando alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa asumieron ‘El Reto’ para medir cuál de las dos ciudades llega con el mayor número de funcionarios en bicicleta, el mandatario de la capital paisa le propuso al Área un día a la semana de movilidad sostenible para fomentar el uso de transportes amigables con el medio ambiente.
Es por ello que se decretó que los días miércoles, los funcionarios llegaran a sus trabajos en bicicleta, a pie o en trasuntarte público.
El objetivo de la “iniciativa es realizar acciones concretas dirigidas a gestionar la movilidad pública de manera más eficiente, limpia y accesible, contribuyendo así a la reducción de las emisiones contaminantes generadas por los vehículos automotores y a otros beneficios en mitigación del cambio climático, reducción de la congestión vial y disminución de accidentes”, explicó el director.
Además explicó que ese día en el edificio de la autoridad ambiental no habrá ingreso al parqueadero.
Ese plan de movilidad busca extenderse a universidades, centros culturales, centros laborales y diferentes parques públicos para tener más espacios públicos verdes.
Las empresas privadas también podrán adoptar este esquema de compensación. “Se buscará un acuerdo con las empresas que tengan más de 200 empleados para que se vayan integrando y articulando a la movilidad sostenible”, agregó el director.
Se busca cambiar un hábito, cambiar el vehículo particular por un medio de transporte saludable, agradable. “Quien le coge el amor a las bicicletas no se baja”, agregó.
Para Iván Sarmiento, experto en Movilidad, se necesitarán más kilómetros de ciclorrutas, mejorar el transporte público y desincentivar el vehículo particular con parqueaderos costosos y peajes urbanos.
En el futuro, se harán 120 nuevos kilómetros de ciclorrutas y senderos peatonales en el Valle de Aburrá, se duplicarán las bicicletas públicas y se renovará el transporte público colectivo.
El plan a 2030 es conectar esa infraestructura con los 10 municipios del valle de Aburrá y que cada haya más viajes en bicicleta y desestimular el vehículo particular, que alcanza los 700.000 en Medellín.
MEDELLÍN