La Agencia Espacial Europea (ESA) elaboró un mapa que permite la localización de prácticamente la totalidad de los asentamientos humanos en la Tierra.
El mapa que publicamos da cuenta de la densidad de la población en los territorios europeos, en contraste con la concentración de la población en países latinoamericanos, donde las extensiones de tierra son mayores.
El color negro marca las áreas urbanas; el blanco, la superficie de la Tierra y el gris, el agua de los océanos.
La intensidad de los puntos negros, que indica la cantidad de asentamientos en cada zona, evidencia que en países como Colombia, con una extensión de 1,142 millones de km², los puntos en las ciudades con más habitantes (Bogotá, Medellín y Barranquilla) son casi imperceptibles, a diferencia de un país como Inglaterra, que en el mapa se ve más poblado, y que tan solo cuenta con 130.395 km² de superficie.
Según la ESA, estos datos por satélite son “casi cien veces más detallados que los datos ópticos del estadounidense Landsat, utilizados habitualmente para la cartografía de extensiones urbanas”.
El detalle, la diferencia
Con más de 180.000 imágenes de alta resolución, el mapa muestra desde centros urbanos hasta minúsculas aldeas rurales. Estas imágenes fueron captadas por los satélites de radar alemanes TerraSAR-X y TanDEM-X, que durante dos años orbitaron la superficie de la Tierra.
(También: Las dudas de la exactitud de los mapas, el mundo y el territorio)
Se trata del Global Urban Footprint (GUF) –mapa del impacto urbano mundial–,que está disponible de forma gratuita a partir de este mes a través de la Plataforma de Explotación Temática Urbana (U-TEP).
No obstante su nombre, el GUF no solo identifica áreas urbanas. El mapa, un retrato a blanco y negro de la presencia humana en la Tierra, contiene datos “casi cien veces más detallados que los datos ópticos del estadounidense Landsat, utilizados habitualmente para la cartografía de extensiones urbanas”, según explicó la ESA.
“Antes no disponíamos de todos los poblados en áreas rurales. Estos podrían resultar claves para comprender la distribución demográfica o los vectores de enfermedades, por ejemplo, o para abordar la presión sobre la biodiversidad”, señaló Thomas Esch, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), encargado de su elaboración.
Estas áreas rurales, de acuerdo con el investigador, son el hogar de casi la mitad de la población mundial, al menos 3.000 millones.
Ellen Hamilton, especialista principal en asuntos urbanos del Banco Mundial, aseguró que “el mapa U-TEP brindará un enorme servicio a todos los que trabajan con las ciudades del mundo”.
¿Cómo funciona?
Ségún explica la ESA, en órbita, los astronautas tienen dificultades para detectar a simple vista signos de presencia humana. Y solo una vez se oscurece la noche y se enciende la iluminación artificial lo logran. En cambio, este mapa se creó empleando principalmente visión por radar, es decir, tiene la capacidad de detectar las estructuras verticales típicas de los entornos edificados, sin tener en cuenta las condiciones meteorológicas.
En total, para lograr tener el mapa, el equipo procesó más de 20 millones de conjuntos de datos, incluyendo una comprobación de control de calidad automatizada para garantizar la máxima precisión, como criterio para los patrones de urbanización.
U-TEP es una de las seis Plataformas de Explotación Temática (TEP) desarrolladas por la ESA que ofrecen un entorno en línea para acceder a información, herramientas de procesamiento y recursos informáticos.
EL TIEMPO