Gracias al Programa de Transformación Productiva (PTP), 23 departamentos del país ya tienen identificados los sectores con mayor potencial, capacidad exportadora y productiva, proceso que hace parte fundamental de la Política de Desarrollo, cuya meta es elevar de 2,2 al 3 por ciento la productividad para el 2018.
El avance en esta materia lo destacó María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo a dos días de presentar el balance del 2016 y las perspectivas de esta cartera para el 2017.
“Es importante destacar que este trabajo se ha hecho teniendo en cuenta lo que el departamento ha trabajado y avanzado, porque para el Gobierno es fundamental que la región sea la que dé línea de lo que necesita y debe enfocase”, dijo la funcionaria.
(También: Turismo ya genera más divisas que café y flores)
En ese proceso que conduzca al mejoramiento de la productividad, la política aplicada se enfoca en ocho puntos: innovación y emprendimiento; transferencia de tecnología, financiamiento, capital humano, calidad, encadenamientos, comercio exterior y sostenibilidad.
Otro de los objetivos de dicha política es elevar las exportaciones del 3,7 al 6,5 por ciento, es decir, 400 millones de dólares adicionales en las cadenas priorizadas, lo que significa un aumento del 2,8 por ciento anual, señala Lacouture.
Para ello, la cartera a su mando adelanta un trabajo conjunto en la solución de 1.121 barreras identificadas: 585 arancelarias y no arancelarias, 244 relacionadas con productividad, 145 de costo país, 92 de información de destino y otras 55 que no entran en estas clasificaciones.
De estas, ya están cerradas con éxito 817, lo que representa el 73 por ciento; otras 157 están abiertas y en trámite (14 por ciento) y otras 147 que requieren un trabajo estratégico y articulado del Gobierno (equivalen al 13 por ciento restante), explicó la Ministra.
Asimismo, el Ministerio avanza en la facilitación del comercio, para lo cual tiene publicado un nuevo Plan Vallejo, que está automatizando, pero además están incluyendo 653 nuevas partidas arancelarias para que las personas puedan traer sus productos, transformarlos y exportarlos.
De la misma manera están las comercializadoras junior, que están pendientes por un tema que no han podido solventar con la Dian, pero que esperan solucionar pronto. Aquí la idea es que las pequeñas empresas puedan también hacer comercializadoras y que en conjunto puedan llegar a mercados internacionales.
Están creando un comité que permita que cualquier tema que haga alguna injerencia sobre el comercio pase por él, para tener la pertinencia de la afectación sobre la resolución y el decreto que necesita cualquier otro ministerio expedir y que así estén coordinados.
En esa facilitación también están trabajando en certificaciones y en la profundización de los acuerdos comerciales.
Otra política que va de la mano es la de generar una cultura para hacer las cosas ‘A lo bien’, una campaña con la que se busca combatir el comercio ilícito y que se lanzará en los próximos días.
“Las grandes enfermedades que tienen el desarrollo económico para Colombia o cualquier país son el contrabando, la informalidad y el comercio ilícito. Por eso, en ese acompañamiento a las empresas tenemos la Ley Anticontrabando, que ha logrado cosas muy importantes, como el incremento del 145 por ciento en el número de personas que han sido aprehendidas, y son más de 395.000 millones de pesos en los últimos 8 meses que se han incautado en el tema de contrabando”, señaló la Ministra de Comercio.
Y adicionalmente, se ha trabajado en el proceso para que las personas tengan la cultura y que conozcan las implicaciones de ese delito, actualmente 1’700.000 empresas pasaron de la informalidad a estar formalmente establecidas, algo que para ella no es suficiente, porque detrás de esto está la permisividad de los ciudadanos que, pese a saber que un producto es de contrabando, lo compran, y se convierten en partícipes de ese comercio ilegal.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS