Cerrar
Cerrar
"Sería grave que la Corte habilite el 'fast track''': Óscar I. Zuluaga

"Sería grave que la Corte habilite el 'fast track''': Óscar I. Zuluaga

El precandidato presidencial del Centro Democrático pidió que primero haya una refrendación popular.

03 de diciembre 2016 , 10:12 a. m.

A su llegada para una reunión con líderes del Centro Democrático en Caldas, el precandidato presidencial de ese partido Óscar Iván Zuluaga se refirió a la decisión pendiente de la Corte Constitucional sobre la vía rápida para la aprobación de leyes y reformas que requiere la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc.

El exministro aseguró que "sería muy grave que habilite el 'fast track' y las facultades extraordinarias al Presidente (para expedir decretos con fuerza de ley por seis meses prorrogables a seis más) basada en una refrendación política con una simple proposición en el Congreso de la República".

El objetivo de esos mecanismos sería agilizar la creación de normas como la ley de amnistía y otros proyectos relacionados con el cumplimiento del Acuerdo del Teatro Colón, firmado entre la guerrilla y el Gobierno nacional el 24 de noviembre y refrendado por el Legislativo el martes y el miércoles de la semana que termina. Así, el número de debates y, por ende, los tiempos necesarios para su aprobación se reduciría a la mitad.

Esta opción se creó por medio del Acto Legislativo para la Paz que hoy está demandado ante la Corte Constitucional, tribunal que lo estudió el pasado viernes durante todo el día sin llegar a una decisión final. Esta quedó aplazada para el próximo 12 de diciembre.

Zuluaga, que también fue candidato a la Presidencia por su partido en 2014, aseguró que "confiamos (en) que la Corte reafirme que el 'fast track', que el constenido de ese acto legislativo, solo se puede poner en práctica si previamente hay un mecanismo de refrendación democrática y popular".

Una primera versión de la ponencia sobre esta decisión por parte de la magistrada María Victoria Calle habría contamplado esa condición, pero esa posición no ha sido confirmada hasta el momento.

La entrada en vigencia de los métodos expeditos de legislación para la paz dependía de la aprobación del primer acuerdo con las Farc, firmado en Cartagena el 26 de septiembre, por medio del plebiscito del pasado 2 de octubre en el que ganó el 'No'.

Para el precandidato uribista, la refrendación por medio del Congreso del nuevo acuerdo es "un golpe de Estado a la opinión" que se manifestó en las urnas. En la reunión en Caldas llamó a que los opositores al acuerdo con las Farc recojan 10 millones de firmas para convocar un referendo sobre este.

MANIZALES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.