En los últimos 4 años, Parques Nacionales de Colombia ha registrado cerca de 254 sanciones en el océano Pacífico y 20 en el Atlántico por actividades de pesca ilegal en áreas naturales protegidas.
Los parques donde más casos presentaron fueron el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo con 152 registros, y el Parque Nacional Natural de Gorgona con 83.
A la fecha, solo al 4 por ciento de los 274 procesos les han impuesto una sanción administrativa ambiental por actos de pesca ilegal, y por el momento 48 por ciento de los procesos se encuentran en curso y el 44 por ciento fueron archivados.
Estos datos están consignados en el libro 'Pesca ilegal marina en Colombia', que fue dado a conocer ayer por la Procuraduría General de la Nación y la ONG MarViva. El informe señala que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), entre el 2010 y el 2014 registró 97 investigaciones de pesca ilegal, de las cuales 27 fueron sancionadas, 18 archivadas y 52 aún están vigentes.
Al respecto, la Procuraduría y MarViva señalaron que "la gestión sancionatoria decayó gravemente para el año 2014, a pesar de que en el 2013 fue en el más se abrieron investigaciones".
Por su parte, la Armada Nacional registró 45 embarcaciones en 2012 retenidas por pesca ilegal, 51 en 2013 y 29 en 2014. De estas embarcaciones, el 73 por ciento de los casos corresponden a navíos extranjeros.
El informe también concluyó que, tanto en el Caribe y en el Pacífico, los pescadores desconocen cuáles son las actividades consideradas como pesca ilegal, que pueden ir desde la captura de especies en temporadas prohibidas o practicar esta actividad en zonas reglamentadas.
En el país existen cerca de 36 normas, entre decretos, leyes, resoluciones y acuerdos, que indican cómo debe llevarse a cabo este oficio. No obstante, "el desconocimiento de la norma ha generado confusión no solo entre los mismos pescadores, sino también entre las autoridades competentes".
Redacción Vida