‘The New York Times’ publicó este viernes, en sus páginas editoriales, un artículo sobre el futuro del acuerdo de paz en Colombia. El diario internacional resaltó la refrendación que se logró esta semana en el Congreso del nuevo documento y las decisiones que tomará, en los próximos días, la Corte Constitucional.
En un primer lugar, el artículo destaca las declaraciones del líder afrocolombiano Richard Moreno, quien hizo parte del debate sobre el acuerdo de La Habana en el Senado.
“Hombres como él no suelen enfrentarse a la élite gobernante. Así que cuando llegó al podio, el señor Moreno, un activista afrocolombiano del Chocó, uno de los departamentos más pobres y con mayor violencia en el país, no habló. Él rugió”, destaca la editorial.
(Le puede interesar: Amnistía e indulto, lo que sigue en la implementación de los acuerdos)
Y resalta una de las frases más contundentes del discurso de Moreno, al referirse a los congresistas que mantienen una férrea oposición al nuevo acuerdo: "Muchos de esos que quieren que el conflicto siga, sus hijos no van al Ejército, sus hijos no son reclutados por la guerrilla; y cuando las cosas se ponen difíciles, ellos son enviados al extranjero".
Así mismo, ‘The New York Times’ destacó la labor que ahora tiene el Legislativo, luego de lograr la refrendación, de “moverse rápidamente para aprobar una serie de proyectos de ley”, entre los que se contemplan “una ley de amnistía para los miembros de las Farc, un marco legal para un sistema de justicia de transición y un camino para que los miembros establezcan un partido político”.
De esta forma, también evidencia el importante papel que en este momento tiene la Corte Constitucional para darle luz verde al ‘fast track’, que es el proceso abreviado para tramitar las normas y las reformas constitucionales requeridas y darle así vida jurídica al acuerdo de paz.
(Además: Gobierno y Farc disipan dudas informando que día 'D' arrancó el jueves)
Para el diario estadounidense, el alto tribunal “debe permitir” el uso de este mecanismo para que los miembros de las Farc no permanezcan en “el limbo en los escondites de la selva” y a su vez no aumente la “probabilidad de nuevas grietas en el frágil cese del fuego” entre el grupo guerrillero y el Gobierno.
Por último, el editorial señala que el país enfrentó la urgente decisión de “tomar una oportunidad para la paz después de cinco décadas de conflicto violento”. Y enfatizó en que ahora son los jueces y legisladores del país los que “tendrán que asegurarse de que esta promesa se cumpla lo más rápido posible”.
ELTIEMPO.COM