Bajo la contundente cifra que señala al transporte mundial como generador de una cuarta parte de las emisiones contaminantes del me- dioambiente, el secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, invitó a los asistentes a la Conferencia Global de Transporte Sostenible (CGTS) a buscar soluciones innovadoras y creativas.
El encuentro, celebrado en Asjabad (capital de Turkmenistán, Asia central), terminó el fin de semana pasado, pero sus reflexiones sobre cómo transformar los sistemas de transporte en unos que sean sustentables deberían tenerse en cuenta para las siguientes décadas. La reunión no solo acogió a los representantes de los gobiernos, sino también a actores del sector privado, de ahí su mayor relevancia.
Nueve de cada diez accidentes mortales ocurren en países en desarrollo, y estos generan unos 250.000 muertos cada año. En la actualidad aún hay millones de ciudadanos que por vivir en el campo o carecer de recursos no logran acceder a un transporte eficiente. Aparte de esto, hay diversos sistemas en los que ancianos, mujeres y niños se sienten vulnerables a ataques o son vulnerados porque estos no están pensados de manera incluyente.
Para este tipo de situaciones, la CGTS formuló varias premisas que todas las urbes y naciones deberían tener en cuenta.
Primera: es necesario que las políticas públicas estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, para que los países vayan en una misma dirección y bajo unos criterios compartidos (lo que no necesariamente implica prácticas exactas).
Segunda: el mundo, en conjunto, debe mirar las necesidades de los países menos desarrollados y generar políticas regionales que les permitan interactuar con otros Estados más avanzados. Si los más pequeños y pobres en recursos no avanzan, no habrá manera de lograr que el planeta sea más sostenible para todos.
Tercera: debe existir una complementariedad en el desarrollo del transporte urbano. Significa que aparte de la construcción de metros y sistemas de buses rápidos, es fundamental impulsar el uso de la bici y el desplazamiento a pie.
Cuarta: se hizo mucho hincapié en apuntar a sistemas públicos seguros para la vida humana en caso de accidente y seguros para la integridad de las personas en su interacción con los demás ciudadanos. Si hay individuos que por sus condiciones sociales no logran acceder a estos sistemas, significa que aún hay fallos de cobertura por corregir. Solo así es posible cumplir los objetivos de la Agenda Mundial Urbana 2030.
Además, las políticas-campañas de apropiación responsable de los sistemas urbanos de transporte no deben parar, sino ser constantes en el tiempo.
Quinta: tiene que haber disposición de los gobiernos y los actores privados, y tal disposición no se puede quedar en palabras, pues es necesaria la inyección de recursos, ya económicos, ya humanos; las alianzas público-privadas son indispensables. Si no se invierte hoy, no se mejorará el futuro. Las inversiones deben comenzar desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur, hasta lograr que la dirección de estas retorne.
Sexta: el transporte es una tarea de conjunto que debe poner en el centro a las personas.
Logro en Turkmenistán
Con motivo de la CGTS, la ONU y el Gobierno de Turkmenistán inauguraron, en la capital del país, la Casa de la ONU, una estructura de vieja data que fue remodelada para acoger a miembros de la organización y que estará abierta a la ciudadanía para “respaldar actividades de la sociedad civil que apunten a asegurar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”, tan necesarias en un país caracterizado por cerrar sus puertas al mundo.
BOGOTÁ