La falta de controles efectivos sobre la seguridad del vuelo LaMia CP-2933, que se accidentó el lunes pasado en las goteras del aeropuerto internacional José María Córdova y dejó 71 muertos, empezó a cobrar cabezas entre las autoridades aeronáuticas de Bolivia.
Este jueves, ese país suspendió los permisos de operaciones de la aerolínea, que tenía dos años de funcionamiento. También se anunció la destitución de altos funcionarios del control aeronáutico boliviano.
“El Gobierno instruyó a la Dirección General de Aeronáutica Civil la suspensión del certificado de operador aéreo (a LaMia) y (ordenó) una investigación” sobre los permisos de la empresa, sus propietarios y sus capitales, dijo el ministro de Obras Públicas y Servicios de Bolivia, Milton Claros. (Lea también: VivaColombia niega que avión que llegó a Rionegro tuviera emergencia)
La Paz ordenó también “el cambio del personal ejecutivo” de la Dirección de Aeronáutica y de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea”, mientras duran las investigaciones, según informó la Agencia AFP.
El accidente de Medellín, que le dio la vuelta al mundo porque marcó el trágico fin del club de fútbol Chapecoense de Brasil, se habría originado por falta de combustible, según la hipótesis más fuerte en la investigación.
La Aeronáutica Civil Colombiana ya confirmó que la nave no tenía combustible en el momento del accidente, pero las razones de esta situación aún no han sido establecidas oficialmente. Sin embargo, todo apunta a que el piloto, el capitán Miguel Alejandro Quiroga Murakami, también fallecido en los hechos, intentó completar el vuelo entre Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y Medellín sin tener las reservas suficientes.
De hecho, según reconoció en entrevista con EL TIEMPO el representante legal de la empresa, general (r) Gustavo Vargas, el avión no hizo ninguna de las dos paradas para reabastecerse que estaban previstas: o en el norteño pueblo boliviano de Cobija o en Bogotá. Y las autoridades colombianas reportan que el plan de vuelo que recibieron decía que la nave había salido de Cobija, algo que evidentemente no ocurrió.
Este es un punto clave para determinar las razones del accidente, pues si el avión hubiera salido de ese punto, que está 967 kilómetros al norte (es decir, hacia Colombia) de su punto real de partida (el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz), el vuelo habría tenido suficiente combustible para llegar a Medellín cumpliendo todas las normas. (Además: 'Él hizo hasta lo imposible para salvar su vuelo': familia de piloto)
Este jueves, el diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, reveló que una funcionaria de administración de aeropuertos realizó en Viru Viu 5 observaciones al plan de vuelo del LaMia, pero uno de los técnicos del vuelo, Alex Quispe (también fallecido), le aseguró que tenían la capacidad suficiente para realizar el viaje. El Deber dice que el reparo capital era sobre el tiempo de vuelo (casi cinco horas), que era muy ajustado con la autonomía de la nave para completar el viaje, y que además no presentaron un plan alterno para aterrizar en caso de emergencia.
“La principal observación que hizo la funcionaria tuvo que ver con el tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y el aeropuerto de Medellín, que era igual a la autonomía de combustible que tenía la aeronave”, dice el medio boliviano.
Y agrega que el técnico le respondió: “No señora, esa autonomía me han pasado, nos alcanza bien... Así nomás lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe. Es así nomás, tranquila, eso está bien, ahí nomás déjemelo”.
Esto constituye una clara violación a los protocolos, pues no había manera de que saliendo de Santa Cruz la nave llegara a Medellín con el mínimo de combustible reglamentario, que debe ser suficiente para volar a un aeropuerto alterno y para sobrevolarlo incluso por media hora. Además, indicaría claramente que la parada en el pueblo de Cobija no estaba realmente en los planes. (Le sugerimos leer: 'Gracias, Colombia, nos ofrecen un grado de consuelo inmenso')
A pesar de la oposición de la funcionaria, el LaMia obtuvo permiso para despegar hacia Colombia. Esa sería una de las razones por las que las cabezas de las autoridades aeroportuarias de Bolivia fueron separadas de sus cargos a menos de 100 horas de la tragedia.
LA PAZ (BOLIVIA)