Alrededor de 56.000 habitantes del Carmen de Bolívar dejaron atrás 50 años de promesas de gobernantes tanto locales como nacionales, y se encuentran disfrutando por primera vez de agua potable.
Con una inversión de 37.667 millones, financiados con recursos del Gobierno Nacional y la Gobernación de Bolívar, se logró pasar del 0 por ciento al 100 por ciento de cobertura en acueducto.
Lo mismo sucedió en Quibdó, ya que, aun siendo la capital del Chocó, presentaba 50 años de atraso en la prestación de este servicio.
Hoy, con una inversión de 98.000 millones de pesos, el Gobierno logró la ampliación de la cobertura del acueducto, al pasar de un 33 por ciento a un 97 por ciento.
Estos son solo algunos casos de comunidades que estuvieron rezagadas por años frente al consumo de agua potable y el sistema de alcantarillado.
Según el Ministerio de Vivienda, al llegar a estas comunidades encontraron dificultades que se veían reflejadas en bajas coberturas y calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, producto de un alto desorden en las inversiones y una ineficiencia en la forma como se contrataban y ejecutaban las obras para el sector. “Encontramos demoras en la ejecución de proyectos, obras que no se terminaban, ausencia de mecanismos claros de esquemas regionales, falta de inclusión de una política rural”, señala el Ministerio.
Por ello, municipios como Carmen de Bolívar, Sahagún, Quibdó y Riohacha, y la isla Providencia continuaban sin poder contar con el acceso a agua potable en el 2010, cuando se inició este gobierno.
“En los seis años que llevamos trabajando, 5,6 millones de personas han accedido al servicio de agua potable por primera vez y 6,1 millones al servicio de alcantarillado”, resaltó Elsa Noguera, ministra de Vivienda.
Sin embargo, agrega que todavía hay muchos proyectos en ejecución que van a permitir que más personas accedan a este servicio. “En los dos años que nos faltan de trabajo tenemos que aumentar esta cifra en 2 millones para las personas que aún no reciben agua potable”, precisó la funcionaria.
Para lograrlo están trabajando en un decreto liderado por este Ministerio de Vivienda, en equipo con otros ministerios, para llegar con agua a zonas de difícil acceso. Por ejemplo, a La Guajira. “En estas zonas se deben utilizar esquemas diferenciales, en donde los indígenas puedan recoger agua sin que afectemos sus costumbres ni su cultura”. El decreto sería sancionado en las próximas semanas, concluyó Noguera.
CONTENIDOS ESPECIALES