La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplaudió este jueves la firma y aprobación del acuerdo de paz con las Farc que fue ratificado esta semana tanto por la Cámara como por el Senado colombiano.
En un comunicado expedido desde Washington, el ente hemisférico expresa a su vez su beneplácito por los esfuerzos del gobierno por incluir en el nuevo acuerdo algunas propuestas de quienes se oponían al documento en general.
"La Comisión Interamericana reconoce los esfuerzos del Estado para la renegociación del acuerdo de paz, en atención al pluralismo efectivo necesario en una sociedad democrática. La Comisión ve con beneplácito que, tras tomar en cuenta las propuestas planteadas por los grupos que cuestionaron el acuerdo anterior y llamaron a votar en contra del mismo en el plebiscito del 2 de octubre pasado, Colombia haya llegado a un nuevo acuerdo para la terminación del conflicto con las Farc - Ep", dice la CIDH. (Le puede interesar: 'Debemos presentar la ley de amnistía la próxima semana': Mininterior)
En el comunicado la Comisión menciona la reunión que sostuvieron recientemente con el presidente Juan Manuel Santos en la que se discutió "la actual precariedad del cese al fuego y la futura implementación del acuerdo en Colombia".
Según este órgano, el Presidente de la CIDH, James Cavallaro, le expresó a Santos que el ente que encabeza continuaría monitoreando que la implementación del acuerdo se realice dentro del "respeto y garantía a los estándares interamericanos" de derechos humanos.
"La Comisión mantiene su convicción respecto a que la consolidación de la paz es un requisito indispensable para el ejercicio y respeto de los derechos humanos. La CIDH continúa comprometida con la búsqueda de la paz en Colombia y dispuesta a colaborar en este esfuerzo, y en ese marco dará seguimiento a la implementación del nuevo acuerdo, en el marco de sus funciones", dijo Caravallo.
En el comunicado, no obstante, la CIDH resalta que el texto del nuevo acuerdo que les entregó Santos en la reunión cambió antes de ser aprobado. (Además: Lo que viene tras la refrendación de la paz en el Congreso)
Aunque no menciona a cuál ajuste se refiere, la única modificación conocida al nuevo acuerdo que se llegó con las Farc fue uno en el que se eliminó un artículo que hacía referencia a la responsabilidad de los militares por las acciones de sus subalternos.
Al respecto, el Comisionado para Colombia, José de Jesús Orozco, destacó que "continuarán dando seguimiento a la situación de los derechos humanos en Colombia, a fin de que la implementación efectiva del Acuerdo permita satisfacer los estándares internacionales de verdad, justicia y reparación en el contexto de transición hacia la paz".
Por su parte el embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González, resaltó el apoyo de la Comisión como "de la mayor importancia porque el Gobierno ha querido que el acuerdo de paz cumpla con todos los estándares internacionales. Su declaración es esclarecedora: el camino más apropiado para prevenir las graves violaciones de derechos humanos es la terminación del conflicto armado. De acuerdo con González el respaldo de la CIDH representa "una sólida columna de legitimidad jurídica internacional. Todo el sistema interamericano se ha pronunciado por la paz de Colombia como la paz de América. Primero, el Consejo Permanente de la OEA por unanimidad. Ahora la entidad rectora del continente en derechos humanos".
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington