Según el Instituto Nacional de Salud (INS) se han reportado, a la fecha, 11.236 casos nuevos de VIH, frente a los 9.740 casos registrados en igual periodo del año pasado. Más de la mitad se encuentran en Bogotá, Antioquia, Valle, Barranquilla y Córdoba.
Hoy, en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la Red de VIH/SIDA del Valle (Reviva) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), capítulo Suroccidente, este aumento del 15,3 por ciento de personas con el virus en el país, exige fortalecer los mecanismos que existen para combatirlo y mantenerlo bajo control.
En Valle es el tercer departamento con más casos registrados y el segundo en muertes por sida. Y aunque el sistema de salud garantiza la atención, los diagnósticos siguen haciéndose de forma tardía, lo que ha generado que los índices no bajen.
“Muchos pacientes descubren la enfermedad cuando están muy desmejorados y no alcanzan a responder al tratamiento”, dice el doctor Ernesto Martínez, médico internista infectólogo y presidente de Reviva.
El doctor Martínez señala además, que no existe un mecanismo que permita mantener a los pacientes una vez que comienzan el tratamiento, ya que muchos terminan abandonándolo. Uno de los retos es que, además del diagnóstico, se pueda tratar y adherir a la terapia a las personas con VIH.
“Un paciente que no toma sus medicamentos de acuerdo a las indicaciones médicas, podría producir que el virus se haga más resistente ante el efecto de éstos. Si llegara a contagiar a otra persona, este podría no responder a la terapia antirretroviral”, alertó el doctor Martínez.
Hoy, durante toda la mañana, en el auditorio Alex Cobo del Centro Medico Imbanaco, se abordará el panorama de infección y mortalidad por VIH en Colombia, transmisión vertical del virus -de madre a hijo- y la resistencia a los medicamentos por parte de los pacientes sin tratamiento antirretroviral. La jornada es organizada por Reveviva y ACIN.