Cerrar
Cerrar
Así va la discusión del 'fast track' en la Corte Constitucional

Así va la discusión del 'fast track' en la Corte Constitucional

La mayoría de magistrados estaría a favor de mantener la vía rápida para la paz.

30 de noviembre 2016 , 10:43 p. m.

El miércoles la Corte Constitucional tuvo su primera discusión sobre la ponencia de la magistrada María Victoria Calle en la que se estudia una demanda contra dos artículos del Acto Legislativo para la Paz y los mecanismos de vía rápida para implementar los acuerdos con las Farc.

Fuentes aseguran que, por el tono del debate en la Sala Plena, la mayoría de magistrados de la Corte Constitucional (seis de nueve) estaría a favor de que se apruebe el fast track del Acto Legislativo, tal y como lo propone Calle.

Ese procedimiento bajó de 8 a 4 los debates en el Congreso para aprobar las normas que le puedan dar vida al acuerdo de paz, y también le dio facultades extraordinarias por seis meses –prorrogables por seis meses más– al presidente Juan Manuel Santos para que emita decretos con fuerza de ley.

Según la ponencia de la magistrada Calle, estos mecanismos no sustituyen a la Constitución. Ese es el argumento del demandante, el constitucionalista Jesús Pérez González-Rubio.

(Lea también: Congreso terminó de refrendar el nuevo acuerdo con las Farc)

Los magistrados estarían de acuerdo con Calle en que se trata de herramientas de justicia transicional que, en este caso, buscan un fin válido como la desarticulación de grupos armados ilegales y la paz, un derecho protegido pro la Constitución.

El fast track es clave para que el Gobierno pueda implementar el nuevo acuerdo de paz con las Farc, modificado después de que ganó el ‘No’ en el plebiscito. Por ahora el Gobierno busca refrendarlo a través del Congreso.

Aunque en el proceso que estudia Calle no se demandó el artículo quinto del Acto Legislativo para la Paz –que condicionó la aplicación de todas las herramientas de ‘vía rápida’ para implementar los acuerdos a la refrendación popular–, no se descarta que en el debate que se desarrollará hoy se pueda discutir sobre el asunto.

Calle negó en su ponencia la posibilidad de hacer una “integración normativa”, tal y como lo pedía el exministro de Justicia Yesid Reyes, para que en esta demanda también se decida si la vigencia del fast track debe estar supeditada a la refrendación popular del Acuerdo Final.

(Además: La conmovedora intervención de una víctima de Bojayá en la refrendación de acuerdo de paz)

Fuentes afirman que magistrados le propondrían a Calle que en este caso utilice la figura de obiter dictum para que se pronuncie a modo de recomendación sobre si se debe mantener dicha norma.

Además, afirman fuentes, varios magistrados estarían de acuerdo con que en este caso se podría declarar que la refrendación popular se puede hacer de manera indirecta, sin necesidad de un nuevo plebiscito, a través del Congreso.

Entre la Corte estaría cogiendo fuerza la posición que la Sala de Consulta del Consejo de Estado le envió al Ministerio del Interior en la que le indica que resulta válido que “el Congreso pueda hacer una manifestación política, a título de refrendación”.

La votación de la ponencia de Calle se haría el próximo lunes.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.