Tanto los tres guerrilleros de las Farc involucrados en el incidente del 13 de noviembre en el sur de Bolívar –en el que resultaron muertos dos ellos–, como los militares que les dispararon, incurrieron en “violaciones” al protocolo del cese bilateral y definitivo del fuego y de hostilidades.
Así lo informó este miércoles el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del que hacen parte el propio Gobierno y las Farc y que coordina la Misión de la ONU en Colombia. En un comunicado explicaron que llegaron a esa conclusión tras viajar al lugar donde ocurrieron los hechos –Santa Rosa– “para comprobar las circunstancias del incidente”.
Para empezar, el desplazamiento de los tres guerrilleros implicados en el hecho –el que sobrevivió está en proceso de desmovilización– no fue informado ni coordinado con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación ni con la Fuerza Pública de la zona. (Lea también: Qué dice el acuerdo de paz sobre hechos que afecten el cese del fuego)
De esta manera, se incumplió el protocolo según el cual las Farc “no deben hacer presencia por fuera de los puntos de preagrupamiento temporal armados y uniformados sin coordinación previa” con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación.
Por su lado, la Fuerza Pública incumplió los protocolos al abrir “fuego contra los miembros de las Farc sin mediar otra acción”, y debido “al convencimiento insuperable de que estaban ejecutando una acción contra el Eln”. Además, identificó “a las víctimas a posteriori como integrantes de las Farc”. El protocolo le indica al Gobierno “no entrar en contacto armado” con esta guerrilla.
Por otro lado, este miércoles el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese del fuego está ya en 17 de los 27 sitios en los que las Farc harán el tránsito de grupo armado a movimiento político. “De 77 zonas de preagrupamiento pasaremos en cinco días a las 27 zonas veredales y campamentarias”, anotó.