Desde drones que permiten observar el estado de los cultivos hasta plataformas para la comercialización de productos hacen parte de las tantas herramientas con las que se busca promover la tecnificación del campo en el país.
¿Qué es tecnificación? No es más que la búsqueda de maquinaria que, además de reemplazar la mano de obra artesanal, pueda contribuir con la disminución de tiempos y costos en procesos de siembra, con el propósito de mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad socioeconómica de los productores rurales.
No se trata de cosas del otro mundo, ni de máquinas inimaginables. Basta con plataformas web, como las que utiliza Agrofuturo, para disminuir las cadenas de intermediación entre el consumidor final y los productores, que pierden dinero vendiendo su producto a terceros.
“Con Agrofuturo buscamos que los campesinos realicen un registro en plataformas como ‘ExpoAgrofuturo’ para que puedan ofrecer sus productos a mejores precios, de manera directa, a los distintos tipos de ofertantes en todo el país”, dijo Ricardo Jaramillo, gerente general de la empresa.
Claro está que no solo sirve a los pobladores rurales para vender lo que producen, sino para tener un mayor acceso a los mercados de insumos y fertilizantes, que son llevados directamente hasta sus fincas y que resultan más económicos que si se compraran en un establecimiento de un municipio cualquiera, que es el último en la cadena de comercialización
“En la actualidad también estamos trabajando, de manera conjunta, con países como Chile, Holanda, Israel y Reino unido, para traer nuevas tecnologías al país y ofrecérselas a los productores”, explicó Jaramillo.
De este modo, Agrofuturo se encarga de financiar a los campesinos que deseen implementar tecnologías útiles en otros países, pero que no tienen el dinero suficiente para comprar las máquinas y los instrumentos técnicos necesarios.
“El internet se convirtió una herramienta que dejó de solucionar los problemas locales, para preocuparse por los globales. Por lo menos, nosotros publicamos artículos en la web para capacitar a los productores del país, con base en experiencias de otros campesinos a nivel internacional”, añadió el empresario.
Aparte de Agrofuturo, hay otro tipo de herramientas tecnológicas que han sido creadas desde las agremiaciones campesinas y que han contribuido con una mejor productividad de quienes hacen parte de ellas, como Amtec.
Este programa, cuyas siglas significan Adopción Masiva de Tecnología, fue liderado por Fedearroz y se ha constituido como un medio de transferencia tecnológica más exitoso del agro en el país.
Con Amtec, por ejemplo, se enseña a los pequeños productores ciertas técnicas para ahorrar agua y disminuir las enfermedades fitosanitarias sanitarias en los cultivos.
Es importante resaltar que aspectos como el uso y la vocación del suelo, la planificación del cultivo, la capacitación en competencias de los trabajadores en todos los niveles y eslabones de la cadena productiva y la asociatividad de los pequeños y medianos productores también hacen parte de la tecnificación del campo en el país.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS