Más de la mitad de los habitantes de la provincia Sabana Centro que murieron por alguna causa violenta el año pasado lo hicieron en un accidente de tránsito. Sin embargo, el mayor número de víctimas fatales se concentró el la población juvenil: entre los 14 y 39 años de edad.
Este es un panorama preocupante, sobre el que el observatorio Sabana Centro, Cómo Vamos llamó la atención ayer, durante la presentación del informe de Calidad de Vida, Línea Base 2014-2015.
![]() Ubicación y generalidades de la provincia Sabana Centro. / Infografía CEET |
Por ejemplo: de las 83 muertes en accidentes viales, cerca de 49 les ocurrieron a jóvenes. Esta población, según datos del observatorio, representa casi el 50 por ciento de la población de Chía, Cajicá, Cota, Tabio, Tenjo, Cogua, Nemocón, Zipaquirá, Sopó, Gachancipá y Tocancipá, municipios integrantes de la provincia y que colindan con el norte de Bogotá.
La alerta del programa aobedece a que una de las fortalezas de la región es el auge económico que viene teniendo desde hace unos años, así como la fuerza productiva con la que cuenta, que en su mayoría son los jóvenes.
Esta es una de las conclusiones que surgió luego de reunir más de cuatro mil datos de los 11 municipios y de ubicarlos en 120 indicadores.
Otro de los retos que destacó el informe es la promoción de competencias profesionales para los jóvenes y trabajadores de la región, pues la vocación productiva de Sabana Centro pasó de ser agrícola a comercial e industrial y esto requiere capacitación.
También recomendó a las entidades municipales trabajar en estrategias de convivencia ciudadana, pues las cifras revelan que algunos delitos como el homicidio, han aumentado.
“Esto se complementó con mesas de seguridad, en las que participaron las autoridades municipales. Allí expresaron que muchos tipos de violencia se están gestando en el territorio, y se mencionaba que podrían devenir de la relación con Bogotá”, explicó Juan Carlos Camelo director regional del programa.
![]() Así está la cobertura en educación (Izq.) y la situación de seguridad en los 11 municipios de la provincia (Der.). |
En el informe, también se alertó porque en temas de salud mental, por ejemplo, la tasa de suicidios también se concentró en la población joven. En esta área, llamó la atención por los embarazos en niñas entre los 10 y 14 años, pues entre el 2014 y el 2015 se presentaron 44 nacimientos. “Estos casos preocupan demasiado porque son actos que la ley los considera como delitos, porque las menores tienen 14 años”, sostuvo Camelo.
Fortalezas de la región
Juan Carlos Camelo, director de Sabana Centro, Cómo Vamos, explicó que entre las oportunidades de los 11 municipios se encuentran el crecimiento empresarial que se ha gestado en la región, con la llegada de nuevas compañías y la fuerza laboral con la que se cuenta, que corresponde al 66 por ciento de la población.
Esto viene acompañado de la ampliación de la oferta educativa para todas las edades. “Vemos que la cobertura educativa cuenta con buenas cifras y que cada vez llegan más instituciones privadas para suplir la demanda”, explicó.
Por otro lado, un desarrollo planeado y armonizado de los territorios, este será una ventaja en el futuro, por la ubicación de Sabana Centro, cuyos municipios colindan con el norte de Bogotá. “Puede ser positivo para plantear un área metropolitana. Además, la riqueza de recursos naturales, como el agua, bien gestionada puede ser otra fortaleza”, indicó Camelo.
![]() La dinámica empresarial es una de los aspectos que destaca el informe. |
Otro de los puntos que destaca el informe es el manejo de las finanzas públicas, dado que esto “permite generar confianza en los ciudadanos”, relató el director regional de la red, quien concluyó que “basándonos en una evaluación hecha por el Departamento Nacional de Planeación los municipios tienen finanzas públicas sanas”.
MICHAEL CRUZ ROA
Redacción Cundinamarca
Escríbanos a miccru@eltiempo.com