Pese a que el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti, señaló que en octubre de este año el nivel de ocupados en el país estuvo por encima de los 23 millones, el más alto de los últimos 16 años para ese periodo, el desempleo registró un pequeño aumento en el décimo mes, al pasar de 8,2 a 8,3 por ciento al comparar los datos del 2015 y el 2016.
Al mismo tiempo, el Dane informó que en octubre se presentó un índice de participación del 66,3 por ciento y uno de ocupación de 60,8 por ciento.
Y si se miran las cifras del trimestre agosto-octubre del 2016, la tasa de desempleo para el total nacional se ubicó en 8,6 por ciento, mientras que en igual periodo del 2015 fue de 8,7 por ciento, con lo que completa seis periodos consecutivos con tasas de un dígito.
(Lea además: 'En el campo solo queda 1 de cada 5 trabajadores')
De acuerdo con el Dane, las ramas que más jalonaron la generación de empleo en el total nacional en ese trimestre fueron: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; comercio, restaurantes y hoteles e industria manufacturera.
Para octubre de este año, el desempleo en las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas fue del 9,0 por ciento.
Las que registraron los índices más bajos de desocupación fueron Barranquilla, con 7,8 por ciento; Bucaramanga, 8,2 por ciento; Pasto, con 8,2 por ciento; Santa Marta, con el 8,5 por ciento; Montería, con el 8,7 por ciento, y Bogotá, con el 8,9 por ciento.
(Le puede interesar: Consumidor colombiano confía más en la economía, pero teme por empleo)
Las de mayor desempleo fueron Quibdó, con el 17,1 por ciento; Armenia, con el 14,3 por ciento; Cúcuta, con el 13,9 por ciento; Valledupar, con el 12,9 por ciento; y Rioacha, con 12,8 por ciento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS