La investigación de los hechos del 13 de noviembre pasado, en la que dos guerrilleros de las Farc murieron y otro más se entregó a las autoridades, arrojó que esa guerrilla y la Fuerza Pública violaron los protocolos sobre cese del fuego y de hostilidades en el marco del proceso de paz de La Habana.
Así lo determinó el mecanismo tripartito, del que hace parte miembros del Gobierno y las Farc y que coordina la ONU. Esa instancia se desplazó hasta Santa Rosa, municipio del Sur de Bolívar, donde se dieron las acciones.
Del mecanismo tripartito hace parte miembros del Gobierno y las Farc y que coordina la ONU. Esa instancia se desplazó hasta Santa Rosa, municipio del Sur de Bolívar, donde se dieron las acciones.
“Los resultados producto del análisis de la información recolectada arrojaron que existieron incidentes relevantes e incumplimientos que constituyen violaciones al protocolo del 13 de octubre del 2016 que rige el cese”, se lee en un comunicado del mecanismo. (Lea también: Qué dice el acuerdo de paz sobre hechos que afecten el cese del fuego)
La primera conclusión a la que llegaron es que “el desplazamiento de los tres integrantes de las Farc que estuvieron involucrados en el incidente, no fue ni informado, ni coordinado” con el mecanismo de verificación o con la Fuerza Pública. De esta manera la guerrilla, incumplió la regla de “no hacer presencia por fuera de los Puntos de Preagrupamiento Temporal armados y uniformados sin coordinación previa con el mecanismo de verificación”.
Por otro lado, el mecanismo también determinó que la Fuerza Pública abrió fuego contra los miembros de las Farc “debido al convencimiento insuperable (para la Fuerza Pública) que estaban ejecutando una acción contra el ELN”. Sin embargo, al tratarse de integrantes de las Farc, la regla del protocolo según la cual el Gobierno se comprometió a no “entrar en contacto armado” con esa guerrilla se vio infringida.
El mecanismo, compuesto por el Gobierno, las Farc y la Misión de la ONU en Colombia, se desplazó al terreno para verificar información con integrantes de la Fuerza Pública y de la guerrilla, así como con la persona que se encuentra en el ‘Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado’.
El mecanismo agrega que enviará recomendaciones al Gobierno y a las Farc para que “situaciones como esta no vuelvan a suceder” y reitera su disposición de recibir información de la población civil y de organizaciones sociales de manera directa, que contribuya a la labor del Monitoreo y Verificación del cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo.
PAZ Y JUSTICIA