Hace pocos minutos, la Cámara de Representantes dio inicio a la sesión especial en la cual se debatirá y votará la refrendación del acuerdo de paz firmado con las Farc.
Este es el paso que se requiere para avanzar en la implementación de todo lo pactado con las Farc en La Habana.
Este martes, el Senado de la República avaló el acuerdo con 75 votos por el 'Sí' y 0 por el 'No'. Si la Cámara lo aprueba en la sesión de este miércoles, ya se podría avanzar hacia la implementación de lo pactado.
Se espera que en la Cámara el acuerdo sea refrendado sin mayores contratiempos, pues la única bancada que se opone públicamente a lo pactado en La Habana es el Centro Democrático, que cuenta con apenas 19 de los 166 representantes que componen esta corporación.
No obstante, según anunció el expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, su partido no votará la refrendación del acuerdo, al considerar que el Congreso no tiene las facultades para tomar una decisión de este tipo.
(Le puede interesar: Centro Democrático no votará refrendación del acuerdo de paz)
"El Centro Democrático no puede votar una proposición de refrendación del acuerdo que tiene el efecto de revivir el ‘fast track’ o procedimiento legislativo abreviado", expresó Uribe.
Otro de los que han manifestado dudas sobre la legitimidad del Congreso para refrendar lo pactado es el representante del Partido Conservador, David Barguil, quien considera que "la verdadera paz se conseguirá si los acuerdos son refrendados por el pueblo soberano".
Sin embargo, se espera que un amplio sector de la bancada conservadora apoye el acuerdo.
De hecho, según pudo conocer EL TIEMPO, desde muy tempranas horas del día varios conservadores se encuentran estudiando un concepto del Consejo de Estado, dado a conocer por el Gobierno, en el que el alto tribunal aclara que el Congreso sí es componente para refrendar el acuerdo.
(En video: La conmovedora intervención de una víctima de Bojayá en la refrendación de acuerdo de paz)
En la sesión que está próxima a iniciarse, está previsto que participen, entre otros, el exprocurador Alejandro Ordóñez por el ‘No’ y la exministra Cecilia López por el ‘Sí’.
El Gobierno tendrá vocería en esta sesión por intermedio del jefe negociador en La Habana, Humberto de la Calle; el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
POLÍTICA