Del último relevo de la guardia de honor a Fidel Castro participaron el presidente Raúl Castro y los vicepresidentes José Manuel Machado Ventura y Miguel Díaz Canel.
Lo hicieron ante una fotografía y sus medallas. Antes, unas dos millones de personas, cubanos y algunos extranjeros, pasaron por el Memorial José Martí para rendir homenaje al líder de la Revolución cubana, esperando encontrar la urna con sus cenizas. (Lea también: La plaza de la Revolución, el centro de las conmemoraciones a Fidel).
![]() |
Pero los restos del exgobernante fallecido el día 25 no estaban allí. El sencillo cofre de madera fue custodiado en la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas (Minfar). Sus miembros y altos cargos del Gobierno le rindieron honores, que fueron mostrados por la televisión. De allí saldrán hoy rumbo al que será su destino final.
El general Castro; Díaz Canel, el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Leopoldo Cintra Frías; el segundo secretario del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, y el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo, entre otros, guardaron un minuto de silencio ante una escenografía similar a la del Memorial José Martí.
La urna cineraria y las flores (rosas) marcaban la diferencia. Todos los presentes en ese acto íntimo firmaron el juramento de permanecer fieles al concepto de revolución expresado por Fidel el primero de mayo del 2000. El Memorial José Martí cerró sus puertas al mediodía después de haber visto desfilar a trabajadores, artistas, funcionarios, diplomáticos y también a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y el de Bolivia, Evo Morales.
Sin embargo, los accesos a la plaza de la Revolución no permanecieron cerrados muchas horas. En la tarde, con el sol todavía muy fuerte, comenzaron a llegar ciudadanos que querían participar en el último acto de masas protagonizado por “el Comandante en Jefe” en el lugar de sus más encendidas intervenciones.
![]() Eliana Aponte / EL TIEMPO |
Dos grandes pantallas y un par de centenares de sillas blancas fueron puestas para que las delegaciones llegadas de todo el mundo presenciaran el solemne acto político-cultural.
Ya en la noche, miles de cubanos y los más de 20 presidentes de varios países y primeros ministros que confirmaron su asistencia al homenaje a Fidel hicieron presencia en el lugar.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue el primero en tomar la palabra para elogiarlo. “Fidel ha muerto, pero murió invicto (...), solo los años pudieron derrotarlo”. Agregó que dejó un país “sin ningún niño viviendo en la calle” y comentó que “evaluar el éxito o fracaso” de la economía cubana sin tener en cuenta los daños causados por décadas de bloqueo “es pura hipocresía”.
Minutos después ofrecieron un discurso Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica; su homólogo de El Salvador y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, quien destacó que la “integración de los pueblos” fue posible gracias a Fidel.
También elogiaron su legado un representante de la Liga Árabe, el vicepresidente de China, Li Yuanchao, y el vicepresidente de Irán, Majil Ansari, entre otros.
Igualmente, su hermano Raúl Castro proclamó: "Precisamente aquí donde conmemoramos nuestras victorias, te decimos junto a nuestro abnegado, combativo y heroico pueblo: ¡Hasta la victoria siempre!".
Y agregó: "Fidel consagró toda su vida a la solidaridad, encabezó una revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes, que se convirtió en un símbolo de la lucha anticolonialista, antiapartheid y antiimperialista, por la emancipación y la dignidad de los pueblos".
A su turno, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, sostuvo durante su intervención: "tus obras serán el faro que iluminara para siempre a los pueblos del mundo (...) A pesar de las dificultades, lo haremos. Seguiremos el camino victorioso de este fundador de la patria grande". El mandatario concluyó con un "Fidel, ¡hasta la victoria siempre!, ¡venceremos!, ¡que viva la Cuba libre!".
Por su parte, el primer mandatario de México, Enrique Peña Nieto, recordó que Fidel y Raúl Castro eligieron a México "como punto de partida de su lucha revolucionaria" y en ese país encontraron a "protectores y simpatizantes". "Fue así como en México germinó la gesta de la Revolución cubana", recalcó.
En cuanto al líder de Bolivia, Evo Morales, aprovechó el momento para sostener que "Fidel puso a
Cuba en el mapa del mundo luchando contra la codicia del imperio. (...). Fidel demostró al mundo que no hay imperio perpetuo ni poder imperial".
Así mismo, señaló que "derrotó en las Naciones Unidas a Estados Unidos con la razón y la justicia", declaró para añadir que "Fidel no solo garantizó salud y educación en Cuba", sino en muchos otros países del mundo. "Muchas gracias Fidel", concluyó Morales.
![]() Eliana Aponte / EL TIEMPO |
En la capital cubana también hicieron presencia el rey emérito de España, Juan Carlos, el mandatario Chino Xi Jinping y la canciller colombiana, María Ángela Holguín, entre otros.
La Casa Blanca, por su parte, anunció que el asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, Ben Rhodes, quien lideró las negociaciones para la normalización de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, asistirá al funeral, pero que no habrá “delegación oficial”. (Además: Líderes políticos de todo el mundo despedirán a Fidel Castro)
En el cuarto día de duelo nacional se mantuvo el respetuoso silencio en las calles de la isla. La policía amonesta a los conductores que dentro de su propio auto llevan el reproductor musical a todo volumen. “¿Usted no sabe que estamos de luto?”, inquirió el agente antes de ordenar que apagara la música.
Un trabajador de una tienda del centro de La Habana fue despedido fulminantemente por comentar despectivamente que “ya está prestado” (que había vivido de más).
Y la televisión no es ajena al esfuerzo por mostrar ese respeto. No obstante, una cámara con micrófono abierto les jugó una mala pasada a los presentadores del noticiero del mediodía a quienes les dieron la orden de no utilizar la frase con el saludo “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”.
En la grabación, difundida por YouTube, se observa a dos conocidos conductores quejarse, aparentemente, ante sus jefes del noticiero por no poder saludar de esa manera, pues para ellos es “falta de cortesía” y “una grosería”. Al parecer, la discusión surgió después de que horas antes la periodista de la Televisión Cubana, Cristina Escobar, al entrevistar por teléfono al cantante Silvio Rodríguez, lo saludó con un “buenos días”. La respuesta del trovador no pudo ser más cortante: “No son buenos días”.
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Corresponsal de EL TIEMPO
LA HABANA