En la mañana de este martes comenzó el debate en el Senado que busca la refrendación del acuerdo final firmado el pasado jueves, paso que se requiere para avanzar en la implementación de todo lo pactado con las Farc en La Habana.
El primero en intervenir fue el jefe negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, quien explicó a los legisladores los alcances de lo pactado con las Farc.
"Este es el debate del medio siglo. Es una discusión de gran importancia", aseguró De la Calle.
Con este mismo propósito también habló el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.
"Hay urgencia en la implementación y la refrendación. Si no hay decisiones rápidas, eso tiene consecuencias", manifestó De la Calle.
El jefe negociador del Gobierno aseguró que una de las preocupaciones del Gobierno es la implementación del acuerdo por la vía ordinaria en el Congreso, sobre todo por la incertidumbre que deja el fallo que tendrá que proferir la Corte Constitucional sobre la el llamado 'fast track' o procedimiento legislativo especial.
"El llamado 'fast track' no es un capricho sino que se busca garantizar que logremos llegar a la otra rivera, porque ya pasamos la primera mitad del río", aseguró De la Calle.
Respecto a las bondades del acuerdo, apuntó que, por ejemplo, en el punto de justicia "la principal virtud es que se debe decir la verdad, quien quiera guardar silencio lo puede hacer pero se debe ir a la jurisdiscción ordinaria".
En el mismo sentido se pronunció el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien aseguró que una "guerrilla no se puede quedar eternamente en el estado en el que se encuentran las Farc actualmente".
"Es la hora se refrendar, es la hora de pasar a la construcción de la paz", dijo Jaramillo.
Uno de los puntos que fue nuevamente tema de debate por las comunidades cristianas fue el del enfoque de género.
Los sectores cristianos que apoyaron el 'No' reiteraron que el enfoque de género, que según ellos afecta a la familia, sigue presente en el acuerdo.
"En el anterior acuerdo se mencionó 114 veces el enfoque de género, en el nuevo acuerdo se menciona 52 veces y dice que ese concepto es transversal, es decir que está en todo el acuerdo", aseguró Jhon Milton Rodríguez, vocero de los cristianos que apoyaron el 'No'.
Sin embargo, Jenny Melo, quien representó a los cristianos que apoyaron el 'Sí', aseguró que las comunidades religiosas no tienen una sola voz:
"En estos cuatro años algunas comunidades religiosas hemos apoyado las conversaciones. De manera paralela hicimos eventos y pedagogía para la paz".
En la sesión plenaria tendrán espacio para intervenir los representantes del 'Sí' y del 'No' en el plebiscito.
Entretanto, tanto adentro como afuera del Congreso se lleva a cabo un movimiento ciudadano con presencia en redes sociales, convocado como 'Encerratón', y cuyo objetivo es presionar para que este mismo martes el acuerdo quede refrendado en el Congreso.
Desde este lunes, funcionarios del Gobierno y senadores de las distintas bancadas sostuvieron reuniones para afinar detalles que aseguren el éxito de la refrendación del nuevo acuerdo. Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos les hizo el último llamado a los congresistas para que se logre la ratificación de lo acordado. “Esta semana comenzará el proceso de refrendación –y espero que también culmine– del nuevo acuerdo de paz”, dijo el mandatario.
En la plenaria de este martes, por parte del 'No', tendrían vocería el precandidato presidencial del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, Diana Sofia Giraldo,como representante de las víctimas, y Jhon Milton Rodríguez a nombre de las iglesias cristianas.
Entre los voceros del 'Sí' intervendrán Yolanda Pinto, como víctima de las Farc, el jefe negociador del Gobierno con el Eln, Juan Camilo Restrepo, y el jurista Rodrigo Uprimmy, exdirector de la ONG Dejusticia. Después, la palabra será para los voceros de los partidos.
Se espera un debate arduo. Varios congresistas, especialmente de las bancadas del Centro Democrático y el Partido Conservador, han expresado sus dudas frente a la legitimidad del Congreso para refrendar el acuerdo.
El senador por esa colectividad uribista, Jaime Amín, afirmó que su partido, “al margen de la ponencia de la Corte Constitucional sobre la refrendación –conocida este lunes– y las reglas especiales para la implementación, no va a prevaricar participando en una votación que no tiene validez ni sustento jurídico alguno”.
Las diferencias han llegado al punto de que varios integrantes de la bancada uribista (20 senadores) han propuesto participar en el debate para manifestar su posición, pero marginarse de la votación con la que se refrendará el acuerdo.
POLÍTICA