Este martes, desde las 5 p. m. se llevará a cabo el concierto ‘Acordes por la paz’, una movilización ciudadana que tendrá sonidos sagrados y rezos liderados por autoridades indígenas, alabaos con más de 80 cantaoras del Pacífico, proyecciones con rostros de los desaparecidos y asesinados en el conflicto y la presentación de La 33, Antonio Arnedo y Hombres de Barro.
La jornada empieza con Reinaldo Giagrekudo, mayor de la comunidad huitoto de La Chorrera, en el Amazonas, quien hará un ritual que esta comunidad realiza a últimas horas de la tarde y que consiste en llegar a la maloca cantando y entregando algún alimento (pescado, frutas o pan).
Además, estarán las Alabadoras de Bojayá, un grupo de mujeres que desde hace muchos años “cantan, en lugar de contar, el día a día de su pueblo”, como ellas mismas se definen.
(Le puede interesar: Los cantos de las alabadoras de Bojayá durante la firma de paz)
Estas cantadoras, que siempre van con papel y lápiz para anotar sus cantos a medida que estos les llegan, estuvieron presentes en la firma del acuerdo de paz en Cartagena.
Igualmente, del Cauca y de Nariño llegan las cantandoras de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur, lideradas por la antropóloga Paula Andrea Navia.
Se trata de un grupo heterogéneo conformado por cantadoras y músicos de distintas poblaciones de estos dos departamentos, entre quienes hay maestras de colegio, pensionadas, sembradoras y también víctimas del conflicto armado que ha azotado esta región del país.
Igualmente se presentarán cantadoras desplazadas que llegaron a Bogotá y han formado grupos para no olvidar sus saberes.
El reconocido músico Antonio Arnedo, jazzista y saxofonista, presentará canciones de sus discos más reconocidos. Formado en el Berklee College of Music de Boston (Estados Unidos), gracias a una beca, ganó el premio BCM de esa institución, de la que se graduó en 1994.
Y La 33, grupo de salsa bogotano, es otro de los invitados.
Este concierto tiene la producción de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, en alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia de Cooperación Acdi-Voca (Usaid) y el Instituto Distrital de Artes (Idartes), entre otros.
¿Dónde y cuándo?
Este martes, desde las 5 p. m. Plaza de Bolívar. Carrera 7 calle 10. Entrada libre.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO