Lina María Zuluaga Buelvas nunca ha sentido que está en desventaja cuando ha podido tener la oportunidad de viajar a otros países a vivir experiencias académicas de alto nivel.
A sus 17 años, la joven, de tez blanca y cabello rubio, quien funge como representante de los estudiantes de bachillerato ante el Consejo Directivo del Colegio Marymount, o Marymount School, como se le conoce en inglés, asegura que las bases adquiridas en esta emblemática institución, ubicada en el norte de la ciudad, le han permitido sobresalir entre los excelentes estudiantes que se topó cuando por cinco semanas estuvo de intercambio en Canadá, reforzando su francés.
Asegura que mejor aún enfrentó un viaje de vacaciones a París, capital de Francia, al momento de aplicar lo aprendido.
(Además: Joven antioqueña, la mejor en una prueba de inglés de Cambridge)
También actual presidenta del Modelo de las Naciones Unidas de la institución, Zuluaga admitió que el conocimiento adquirido desde que cursó la guardería sirvió para fortalecer cimientos a la hora de construir una personalidad rica en valores.
“A nivel intelectual aquí he tenido la mejor educación, pero también he crecido como persona. Es un orgullo que personas de otros países, incluso mayores que yo, al conocerme, me incentiven a presentarme en universidades del mundo de prestigio cuando llegue el momento de dar el paso hacia la educación superior”, expresó la estudiante de 11 grado, quien planea estudiar Ciencias Políticas y Literatura, ya sea en la Universidad de los Andes o en La Javeriana, en Bogotá.
Esa visión global en paralelo con la puesta en marcha de los valores descrita por la estudiante es la misma que el Marymount impregna en cada uno de sus 1.023 alumnos y se resume en el eslogan: ‘Excelencia, un estilo de vida’.
Así lo refuerza la estadounidense, pero barranquillera por adopción, Susan Kumnick, directora ejecutiva de este colegio que hace parte de la red internacional del Marymonut en el mundo, fundada por las religiosas del Sagrado Corazón de María, en Nueva York (Estados Unidos).
(Lea: El colegio Marymount busca crear cultura de innovación)
Kumnick resaltó que la institución, fundada en 1953 en Barranquilla como respuesta a una necesidad que había en la ciudad de tener una bilingüe y católica de sus características, conserva el valor agregado de ofrecer una educación integral soportada en la fe, mediante la enseñanza y el aprendizaje de amar a Dios, al prójimo y al “mundo que nos rodea”.
“Eso es bien tenido en cuenta por los padres. La disciplina, la rigurosidad, esa formación integral espiritual que trabaja incansablemente en el fortalecimiento del carácter, conforman nuestro sello más visible que al final se traduce en excelencia”, destacó Susan Kumnick.
Modelo revolucionario
En ese sentido, Anabella Martínez, exalumna y desde este año rectora del colegio, anotó que sin duda inculcarle al alumnado el camino de trabajo hacia la consolidación de convertirse en mejores personas desde los lineamientos católicos es una de las fortalezas de la institución escolar.
“El Marymount tiene un legado y una tradición holística fundamentada en la excelencia en todo el sentido”, anotó.
Martínez fue llamada al cargo, luego de que la directiva determinara que los retos académicos requerían un liderazgo que se ajustara a las necesidades que se visionaban a futuro. Hombro a hombro con la experiencia y sabiduría de Susan Kumnick se ha encontrado un balance que lleva por la mejor de las sendas al Marymount de Barranquilla.
Prueba de lo anterior se evidencia en la implementación del plan educativo denominado en inglés Blended Learning, que consiste en sumergir a los niños en un sistema o ambiente en el que se mezclan situaciones de presencialidad y no presencialidad, recurriendo a las tecnologías más adecuadas para cada necesidad. En palabras de la rectora Martínez, se trata de un currículo académico dinámico que se implementa de manera personalizada en cada estudiante y sus avances. Este modelo revalúa la clase magistral y presenta un acompañamiento riguroso de los tutores.
Con alumnos destacados en el mundo
Para el Marymount de Barranquilla el posicionamiento que alcanzan sus egresados es uno de los indicadores que más interesa a la hora de medir los resultados del colegio.
En este sentido, es de mucho orgullo recordar que por las aulas del colegio han pasado un sinnúmero de personalidades como Sofía ‘Toti’, Vergara, reconocida actriz y modelo a nivel mundial, así como distintos profesionales que se destacan en diferentes áreas.
(También: Así son los dos ganadores de Olimpiadas del Conocimiento)
En una especie de ‘Salón de la Fama’, una pared en la entrada a la biblioteca recuerda que con esa misma educación enfrentó los desafíos de la vida real la actual ministra de Vivienda, Elsa Noguera, quien administró como alcaldesa los destinos de Barranquilla.
La rectora Anabella Martínez, quien se vinculó al colegio tras destacarse en el círculo educativo universitario –luego de haber estado establecida durante varios años en Estados Unidos–, se refirió al tema trayendo a colación la experiencia personal que se remonta a cuando decidió regresar al país, para poner a disposición de la ciudad lo aprendido tanto en la etapa del colegio como en la universitaria.
“Eso les inculcamos a los estudiantes: que así como sueñan con viajar a otros países para capacitarse, no descarten la posibilidad de regresar y aportarle a la tierra en la que nacieron. Precisamente, eso fue lo que hice en mi proyecto de vida y aquí estoy sirviéndole a mi comunidad y a mi colegio”, reiteró Martínez.
Y es que el Marymount les dio las bases que les permitieron llegar a dónde están hoy a Yaneth Giha, graduada en 1992, actual ministra de Educación; a Tatiana Orozco, egresada en 1994 y hoy directora del Departamento para la Prosperidad Social; Paola Buendía, promoción 1993, vicepresidenta ejecutiva de la Andi; y Natalia Abello, embajadora de Colombia en Uruguay, quien también se desempeñó como ministra de Transporte de 2014 a 2016.
“Cuando vemos que sobresalen a nivel nacional e internacional nos da mucho orgullo y refrendamos el papel que el colegio está cumpliendo tanto para nuestros alumnos como para la sociedad”, agregó Susan Kumnick.
Miguel Vergara, promoción 1998, es el actual asesor de Vivienda; y Cecilia Álvarez Correa, graduada en 1972, fue ministra de Transporte de 2012 a 2014, y de Comercio, entre el 2014 y 2016. Ambos han elevado bien alto el nombre del Marymount Barranquilla a nivel nacional.
El reconocido chef Andrés Mena también estudió en los salones del colegio barranquillero.
Institución con puertas abiertas
El Marymount es considerado el primer colegio bilingüe y católico en la capital del Atlántico.
En 1980 cuando la llegada de estadounidenses a la ciudad, dada la cercanía con la Mina del Cerrejón en La Guajira, propició la necesidad de volver mixto el colegio para que dejara de ser exclusivo de mujeres. Desde entonces, los logros no han dejado de ser tangibles.
No es menos importante resaltar que el colegio Marymount de Barranquilla es una institución educativa aprobada por el Ministerio de Educación de Colombia, según resolución N° 00487 de abril 4 de 2003 y acreditada a nivel internacional por Neasc (New England Association of Schools - mayo 13 de 2010) y por CIS (Council of International of Schools - abril 29 de 2011) en sus tres niveles: preescolar, básica (de grado 1 a 9) y media (de grado 10 y 11).
El excelente nivel de inglés de sus estudiantes es una de sus cualidades más notables, pero desde primero elemental el francés comienza a ser otra prioridad en el proceso de fortalecimiento de un tercer idioma.
Tanto es así que el colegio está en la gestión del certificado B1, que permitirá que el alumnado pueda tener la opción de terminar el bachillerado en Francia.
Entre sus fortalezas también se incluye el modelo de la Naciones Unidas, evento que cada primer fin de semana de noviembre se realiza en las instalaciones del colegio con presencia de reconocidas instituciones nacionales e internacionales.
El hecho de pertenecer a una institución que hace parte de los fundados por las Religiosas del Sagrado Corazón de María (Rshm)permite participar en la red de sus colegios internacionales acreditada por la Asociación de Colegios y Universidades Nueva Inglaterra (Neasc) y por el Consejo de Colegios Internacionales (CIS).
Los colegios Rshm están en Inglaterra, Francia, Escocia, País de Gales, Estados Unidos, Irlanda, Italia, México, Brasil, Portugal, Zimbabwe, Zambia y Colombia.
En cuanto a la responsabilidad social, en 1957, el Marymount Barranquilla inauguró una escuela gratuita para niñas de escasos recursos, bajo la coordinación de la Fundación Educativa Madre Butler, que en la actualidad educa a 270 alumnas.
La idea es que, en 2017, con apoyo del Distrito, el colegio Madre Butler pueda continuar con la misión educadora de siempre.
Mudanza, cada vez más cerca
Tras haber sido fundado en una casa privada, a comienzos de los 50, luego de que residentes en la ciudad que habían egresado de otros colegios Marymount del mundo hicieran el requerimiento de una sede para Barranquilla, las instalaciones fueron creciendo hasta las que se conocen en la actualidad (cra 59 con calle 84).
Sin embargo, directivas y estudiantes ya sueñan con la nueva sede que comenzará a ser construida, el próximo año en Sabanilla, corregimiento del municipio de Puerto Colombia, donde el colegio cuenta con un terreno adquirido en los años 80 por la entonces rectora, Kathleen Cunnife, ‘Sister Johanna’, directora emérita.
Susan Kumnick anunció que si ahora los salones sobrepasan los 80 metros cuadrados, los que vienen serán más grandes para que el Blended Learning se aproveche mejor. “Los diseños están listos y una firma extranjera dará lineamientos para cumplir con altos estándares”, dijo.
ANDRÉS ARTUZ FERNÁNDEZ
Redactor de EL TIEMPO
BARRANQUILLA