En Timbío, un municipio caucano ubicado en el sur del departamento, a 15 minutos de Popayán, con 33.833 habitantes y donde el 51,7 por ciento son mujeres, entrará en vigencia, a partir de hoy, un Decreto que acallará los silbidos masculinos cada vez que pasa una mujer y esas frases de mal gusto que ellas tienen que soportar.
Por las calles ya se pueden ver unas señales, como las de tránsito, donde se lee, 'Eso que tu llamas piropo es acoso callejero y agrede e intimida a las mujeres'.
Las instalaron en seis puntos identificados por las mismas mujeres como los más difíciles de transitar por la cantidad de frases subidas de tono que tienen que escuchar cada vez que pasan por ahí. Están en la esquina de ‘El bostezo’, cerca a la plaza de mercado, donde se hacen los taxistas y conductores interveredales; en la Terminal de Transporte Transtimbío; en el parque central; en la cancha de fútbol sala donde el domingo en la tarde ninguna mujer se atreve a acercarse y hasta en los alrededores de la Policía y en frente de la Alcaldía.
“Tiene más patas que un pollo, me dijeron. Me sentí ofendida, respete -contesté-, nosotras no somos comestibles”, contaba Mariela Ordoñez, habitante de Timbío.
“Hola mamacita, hola gorda. Me repite, en voz alta, siempre un señor, así vaya con mi hijo; se sobrepasa y la gente se burla. Cuando lo veo cambio de camino”, contaba Sandra Dorado.
“Sabíamos que íbamos a pisar callos. Buscamos, entonces, una estrategia que no generara más violencia contra las mujeres, algo lúdico y divertido. El pasado 9 de noviembre hicimos una movilización, una batucada, para llamar a la reflexión. De forma paralela, la Administración Municipal, expedirá hoy un Decreto para que esto no se siga presentando. Es un logro para nosotras”, señaló Andrea Pizarro, enlace de género de la alcaldía de Timbío.
‘Un galán no acosa a las mujeres en la calle, hace de Timbío un territorio seguro para ellas’, se lee en otras de las señales instaladas en este municipio.
“Se hicieron encuestas en colegios, parques, barrios, en los sitios donde las mujeres se sentían acosadas por la forma cómo les tiraban los piropos, grotescos y obscenos, no les gustaba. Tenía la evidencia. Muchos de nosotros, como somos tan machistas, pues no habíamos reaccionado antes, como nunca nadie decía nada, pues se seguía en lo mismo, se tomaba como si fuera algo normal. El Decreto va direccionado al respeto hacia la mujer y si van a tirar un piropo, pues que lo hagan de forma decente”, dijo el alcalde Libardo Vásquez.
El Decreto ‘Por medio del cual se adoptan medidas para la sensibilización y prevención de formas y tipos de violencias y discriminación contra las mujeres como es el acoso callejero’ se firmará hoy, en el Día de la No violencia contra las mujeres.
‘Las acciones invitan a reflexionar acerca de la aceptación y repetición del lenguaje cotidiano que reproduce la desigualdad y de ciertas prácticas que por repetidas, han normalizado y trivializado las violencias contra las mujeres, presentándolas como galantería, humor o derecho de los hombres. A cambio, promueve implementar el uso de un lenguaje de equidad y respeto hacia todas las mujeres y niñas’, dice uno de los parágrafos del Decreto que busca un cambio cultural.
En el 2015 el Programa Superando las Violencias contra las Mujeres, apoyado por la Usaid y la ONU realizó un estudio para determinar la tolerancia social a la violencia contra las mujeres en los municipios priorizados por el Programa.
En el caso del Cauca se encontró que las afirmaciones que tienen mayor grado de aceptación en la población eran ‘los problemas familiares solo deben discutirse con los miembros de la familia’, con un 85,21 por ciento; ‘cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos’, 73,47 por ciento; ‘los hombres son la cabeza del hogar’, 54,33 por ciento; ‘las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta’, 49,23 por ciento y ‘una buena esposa obedece a su esposo aunque no esté de acuerdo’, 29 por ciento.
CALI