Un estudio realizado por GSMA (organización de operadores móviles) y la consultora Deloitte asegura que la reforma tributaria presentada al Congreso por el Ministerio de Hacienda, que propone la creación de un impuesto de 4 por ciento al consumo de datos móviles, puede incrementar los precios de internet móvil y limitar el acceso al servicio a los sectores más vulnerables.
La investigación detalla que en Colombia el costo de internet móvil para el 20 por ciento de la población más pobre representa el 19 por ciento de sus ingresos. Esto es prácticamente cuatro veces el umbral de asequibilidad del 5 por ciento sugerido por la Comisión de Banda Ancha y la UIT (La Unión Internacional de Telecomunicaciones).
Además, el estudio evidencia que los impuestos específicos al sector representan 37 por ciento del total de impuestos pagados por servicios móviles durante 2014 en Colombia. Con excepción de República Dominicana, no existe otro país latinoamericano que tenga una proporción más alta de impuestos específicos al sector.
GSMA destaca que en la actualidad los servicios móviles conectan a más de 33 millones de colombianos, un factor ideal para el crecimiento social y económico del país. La industria móvil generó 5.700 millones de dólares en 2015, que representan casi el 2 por ciento del PIB. En el primer trimestre de este año, la penetración de conexiones móviles superó el 100 por ciento.
Teniendo en cuenta estas cifras, la investigación revela que Colombia es el cuarto mercado de internet móvil más grande en la región. Sin embargo, la organización de operadores móviles asegura que un tercio de los colombianos no cuentan con conexión a internet desde sus dispositivos móviles y que el mercado de voz se estancó (en la actualidad los consumidores de servicios de voz están sujetos a un 4 por ciento de impuesto, además del IVA general de 16 por ciento).
Propuesta regulatoria
En ese sentido, GSMA propone que no imponer nuevas cargas e instaurar una "estructura impositiva más balanceada y equilibrada, con una base más amplia, para reducir la brecha digital, incrementar el crecimiento económico y proteger la posición fiscal de Colombia”.
Así mismo, la investigación dice que "la reducción del 4 por ciento del impuesto al consumo al uso de voz tiene el potencial de generar 440.000 conexiones adicionales en los próximos cuatro años hasta 2021, 312.000 de las cuales serán conexiones de internet móvil".
TECNÓSFERA