“Según el Foro Económico Mundial, en los próximos cuatro años, 7,1 millones de empleos van a dejar de existir por la economía digital, en especial por la inteligencia artificial. En ese mismo periodo de tiempo, se van a crear 2 millones de empleos, en especial de analistas de datos. El gran riesgo que corre la economía de los países latinoamericanos, en especial Colombia, es que esos puestos se destruyan acá y se queden en los países desarrollados”. Con esas palabras del viceministro de Tecnologías de la Información, Daniel Quintero Calle, abrió el Segundo Encuentro Mundial de Big Data e Internet de las Cosas, llevado a cabo este lunes en Corferias, Bogotá, y organizado por Portafolio y Laybor.
El Viceministro explicó que las compañías pueden tomar mejores decisiones gracias al análisis de datos. El siguiente paso es encontrar talento para aprovechar la información resultante de esos análisis, explicó.
“Las industrias, las ciudades y la salud serán las grandes beneficiadas por los datos. Debido a lo que se va a poder hacer con datos, se van a poder generar 3,6 trillones de dólares en el sector salud para 2025, según Mckinsey. Esto es emocionante porque eso significa salvar vidas o por lo menos extender la vida de las personas”, expresó el Viceministro.
Se estima que el 90 por ciento de los datos existentes en el mundo se han creado en los últimos dos años. Para 2020, la producción de datos será 44 veces superior a la que se veía en 2009. El análisis de datos y la generación de valor a partir de los mismos permeará cada renglón de la economía y ya es una realidad. Otro de los conferencistas presentes en el evento, Vivian Jones, considera que el “Big Data y la analítica no son el futuro sino el presente de los negocios.
Los gobiernos y las personas ya somos parte de la nueva revolución industrial. Jones es el country manager del SAS Institute en Colombia. Durante su ponencia, este experto resaltó cómo las ciudades inteligentes ya no son un ideal del futuro sino una realidad cada vez más tangible. “Hay sensores captando el tráfico en los semáforos y se programan para responder a los datos recopilados. Las empresas de seguros incluso ubican sus grúas de forma inteligente en las carreteras dependiendo de la información que arrojan los vehículos de los clientes”, explicó Jones a Portafolio en una entrevista.
Medir la audiencia
Tito Pablo Neira, gerente de conocimiento de audiencias y anunciantes de EL TIEMPO Casa Editorial, también se tomó el escenario del evento para explicar cuál ha sido la estrategia del diario para innovar de la mano de los datos.
“Desde hace varios años, empezamos a trabajar con datos. Una de las primeras tareas ha sido conocer el consumidor del producto impreso. Con ese conocimiento hemos generado nuevas ofertas de valor para estos consumidores. También hemos buscado minimizar la deserción de estos clientes de canales tradicionales. En una segunda instancia, hemos empezado a organizar la información del consumidor de producto digital para poder enviar ofertas personalizadas de publicidad a nuestras audiencias en función de los que nuestros anunciantes necesiten. Desde el próximo año, empezaremos a usar esos datos para brindar experiencias más personalizadas en su red de portales”, manifestó Neira.
El objetivo principal ha sido conocer a las audiencias para ponerlas en primer lugar de todas las acciones de las compañías. Se han recopilado datos de 6,8 millones de clientes y se han utilizado para generar beneficios para audiencias y anunciantes.
TECNÓSFERA