El embargo y la situación política y social de Cuba, así como su riqueza arquitectónica y cultural son temas que siempre han estado presentes en la producción artística de la isla.
Así lo plantea ‘Línea insular’, una exposición que presenta obras de los artistas cubanos Alexandre Arrechea, Glenda León, Glexis Novoa, Iván Capote, Enrique Báster, Ariamna Contino, Roberto Diago, Alex Fernández, René Francisco y Gustavo Pérez Monzón.
En alianza con la Galería Habana, la galería La Cometa (Bogotá) permite ver los planteamientos de artistas que con el uso y exploración de distintas técnicas hablan de su contexto social.
Lo hacen a través de instalaciones, piezas conceptuales y otras que exaltan el trabajo manual, explica Daniela Marín Aristizábal, coordinadora de proyectos de La Cometa.
Si bien se trata de artistas que nacieron en un mismo lugar y que han sido ‘marcados’ por este, muchos no residen actualmente en Cuba. Así, hablar de un arte nacional cubano sería incorrecto; lo que abordan se puede extrapolar a otras latitudes.
Lo plantea la curadora Yoandra Lorenzo Ramos en el catálogo de la exposición: “Nos encontramos ante obras que son contemporáneas (...) que entre lo nacional y lo universal son sobre todo americanas, como ambas capitales”, refiriéndose a La Habana y a Bogotá.
Entre esas están ‘Mantra occidental’ y ‘No More Words’, de Iván Capote, que abordan el capitalismo y el consumismo.
Y la más grande e impactante, de Gustavo Pérez Monzón, llamada ‘Coimbra’.
El artista vino al país para supervisar su montaje, una instalación que sutil y poéticamente se apodera del espacio, para plantear reflexiones sobre el lugar como tal y también sobre un mundo interconectado.
Otras piezas, como las de Glenda León (Trinidad, 1970), parten de experiencias personales que se traducen en propuestas conceptuales con una fuerte influencia de la música, otro de los tesoros de Cuba.
¿Dónde y cuándo?
‘Línea insular’ se podrá ver hasta el 19 de diciembre, en la Galería La Cometa. Carrera 10 n.° 94A-25. Bogotá. Teléfono: 601-9494. Entrada libre.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO