Durante nueve días, más de 150 representantes del mundo y líderes ambientales tomaron la vocería para debatir con cerca de 4.000 personas, en la Cumbre Mundial del Clima en Marruecos, cuál debe ser el siguiente paso después de la ratificación del Acuerdo de París, primer pacto global para hacer frente a los retos del cambio climático.
(Además: Vea nuestro especial multimedia 'El clima nos cambio para siempre')
El viernes se dio a conocer la ‘Proclamación de acción por el clima y el desarrollo sostenible de Marrakech’, que incluye el compromiso de todos los asistentes a la cumbre para seguir promoviendo la acción climática antes del 2020 y responder a las necesidades de los países en vías de desarrollo.
Los firmantes alertaron sobre el calentamiento a “un ritmo alarmante y sin precedente” del planeta e insistieron en la urgencia de actuar. De hecho, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sentenció: “Si no se actúa ahora, la temperatura del planeta subirá casi 4 grados a finales de siglo”.
“Si los gobiernos son serios sobre los Objetivos de París, deberán acudir bien preparados en el 2017 y el 2018 para revisar su progreso, incrementar la ambición y ampliar los fondos” fue la reacción de la alianza de organizaciones ecologistas Climate Action Network.
(Lea también: Lo que tiene que hacer Colombia para no sufrir por el cambio climático)
Entre las acciones puntuales que se pactaron en Marruecos está la creación del Fondo del Comité de Marrakech de Inversión en Adaptación (Mica, por sus siglas en inglés), el primer vehículo privado de inversión en adaptación y resiliencia. El Mica cuenta en total con 500 millones de dólares en los que se combina la financiación en condiciones favorables con capital privado, gracias a una alianza entre varias ONG y fondos internacionales.
Además, para la adaptación el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se comprometió a aportar 87 millones de dólares. Según el análisis del portal especializado ConexiónCop, el financiamiento climático aumentó un 15 por ciento; sin embargo, todavía se invierte más para mitigar el cambio climático que para adaptarse a las transformaciones que ya viven las comunidades.
REDACCIÓN VIDA