El Congreso se prepara para la maratónica labor de tramitar los proyectos de ley y de reforma constitucional necesarios para darle vida a todo lo que se pactó en La Habana. En otras palabras, para la implementación del acuerdo.
Todo lo acordado por el Gobierno y las Farc en materia de reforma agraria integral, reparación a las víctimas, participación política, narcotráfico, fin de la guerra y juzgamiento de los participantes en la guerra tendrá que ser debatido y aprobado por los congresistas dentro del Capitolio.
Lo que todavía no es claro es el mecanismo mediante el cual se hará. El Congreso aprobó una reforma constitucional que agiliza el trámite de estas iniciativas dado que, como lo han dicho varios expertos en el tema, la celeridad con la que se implemente el acuerdo final es clave para la solidez del proceso.
(Lea también: Respuestas a las principales dudas sobre el nuevo acuerdo de paz)
Sin embargo, estas normas –conocidas como fast track (vía rápida)– quedaron atadas a la “refrendación popular” del pasado acuerdo, la cual fue rechazada por la mayoría de los colombianos en el plebiscito realizado el pasado 2 de octubre.
La Corte Constitucional estudia algunas demandas contra el acto legislativo que habilitó el fast track, y varios sectores están a la espera de un pronunciamiento del alto tribunal sobre la viabilidad o no de este mecanismo.
Mientras se define cómo se hará el trámite legislativo, estos son los cinco primeros proyectos que el Gobierno llevará al Congreso para la implementación del acuerdo, la cual se cumplirá una vez se defina el instrumento de refrendación de lo pactado con la guerrilla.
1. Amnistía, el primero
El primer proyecto será uno de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales. Este se aplicaría, entre otros, a guerrilleros rasos señalados de rebelión o delitos conexos. La iniciativa, de cuatro artículos, dejará claro quiénes serán los destinatarios de estos beneficios, y se hará una diferenciación entre integrantes de las Farc y militares implicados en el conflicto.
(Le puede interesar: Líderes del 'No' piden plazo para examinar nuevo acuerdo de paz)
2. JEP, a la Constitución
Simultáneamente, el Congreso tramitará una reforma de la Constitución que le dará vida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta enmienda consiste en sentar las bases constitucionales para la justicia transicional, en la cual se llevarán los procesos contra los participantes en el conflicto armado y que tendrá como base la verdad y la reparación a las víctimas.
3. Cláusula de cumplimiento
También se tramitará un acto legislativo para incorporar a la Carta Política un artículo transitorio que obliga a “instituciones y autoridades del Estado” a cumplir con lo acordado. En este artículo, que estará vigente hasta el 2030, se hablará de los principios de Derecho Internacional Humanitario y de derechos fundamentales que se tendrán en cuenta para tramitar varios aspectos de la implementación del nuevo acuerdo entre el Gobierno y las Farc.
4. Paramilitarismo
El cuarto proyecto tiene que ver con la creación de una unidad especial, que estaría dentro de la Fiscalía General de la Nación, para la “investigación y el desmantelamiento” de las organizaciones criminales, “entre ellas las sucesoras del paramilitarismo”. En la iniciativa también se establecerá la prohibición de promover o financiar este tipo de estructuras criminales.
(Además: El Congreso sería el camino para refrendar nuevo acuerdo con Farc)
5. Procesos en la JEP
Luego se comenzarán a tramitar los proyectos de ley que crearían las normas procesales para la investigación y juzgamiento en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
En estas iniciativas se establecerán las garantías para el debido proceso a los investigados, su derecho a la defensa y la posibilidad de “contradicción” de la prueba, entre otros.
POLÍTICA