Los negociadores de paz del gobierno llamaron este martes a "implementar ya" el nuevo acuerdo firmado el fin de semana con la guerrilla Farc, tras incorporar peticiones de sectores que se opusieron en las urnas al pacto original.
"Pienso que la mayoría de los colombianos muestra apoyo, satisfacción y, sobre todo, deseo de implementar ya. Este es el acuerdo final, así se denomina, y lo que no podemos es perder tiempo. Hay que comenzar la implementación", dijo el jefe negociador Humberto de la Calle en rueda de prensa desde el palacio presidencial. (Lea también: Juan Fernando Cristo dice que lo que sigue es refrendar el acuerdo)
"Realmente no hay espacio para una nueva negociación, después de 130 horas de trabajo minucioso con las FARC, realmente esto es lo que tenemos", añadió, refiriéndose a la renegociación que tuvo lugar en los últimos días para incorporar peticiones de los sectores que votaron 'No' al acuerdo original, en el plebiscito del pasado 2 de octubre.
Tras intensas reuniones en La Habana, donde se desarrollaron las negociaciones en los últimos cuatro años, las delegaciones del gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc, marxistas) firmaron el sábado un nuevo acuerdo de paz para acabar con medio siglo de confrontación.
Solo el lunes se publicó el nuevo texto y, aunque aún no emiten un pronunciamiento definitivo, representantes de partidos que rechazaron el acuerdo en las urnas, liderados por el expresidente Álvaro Uribe, ya adelantaron su "sorpresa" ante el nuevo texto. "Consideramos que ese acuerdo que se ha presentado no es un acuerdo definitivo y lo vamos a estudiar, revisar, a analizar con juicio y después de ese análisis cuidadoso le presentaremos nuestras conclusiones a la opinión pública", dijo por ejemplo el abogado Rafael Nieto, cercano a Uribe, tras una reunión de voceros del 'No'. (Además: 'A las víctimas de las Farc las manipularon, las invisibilizaron')
Este martes, sin embargo, el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, dijo: "No podemos tener un acuerdo de paz abierto de manera indefinida y dedicarnos a conversar a dialogar y a llegar a un acuerdo perfecto, enemigo de lo bueno".
Destacando que se hicieron cambios en 56 de 57 asuntos propuestos por la oposición, los negociadores del gobierno dijeron que esperan sentarse martes o miércoles con los voceros del 'No' para explicarles en detalle los cambios.
También insistieron que en paralelo buscarán definir cómo se refrendará el nuevo texto, para que su implementación comience pronto y no se ponga en peligro el cese al fuego que las partes mantienen desde agosto.
Con el nombre 'Cambios, precisiones y ajustes para un nuevo Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera', el Gobierno Nacional dio a conocer el documento en el que precisa qué cambió en el nuevo acuerdo de paz respecto al que se firmó el 26 de septiembre en Cartagena.
El texto, de 90 páginas, presenta en color rojo los pasajes añadidos al acuerdo que se había alcanzado. Igualmente, tacha los apartes que desaparecieron en el nuevo documento alcanzado el pasado sábado y dado a conocer entre la noche del domingo y la madrugada del lunes.
Los ajustes están separados en el preámbulo, la introducción y, posteriormente, cada uno de los seis puntos de la agenda discutida en La Habana entre Gobierno y Farc.
Este documento es un insumo esencial en la discusión que conlleva a un acuerdo final de carácter definitivo, cuya discusión comenzaron los voceros del 'No' en la noche de este lunes.
AFP / ELTIEMPO.COM