De acuerdo con el más reciente Índice de Nivel de Inglés (EF EPI) que cada año publica la compañía Education First, el país sigue estando en un nivel muy bajo frente al dominio de esta lengua, aun cuando los resultados demuestran que hubo mejoría con respecto al 2015.
Para empezar hay que decir que Education First construyó este índice analizando los resultados de evaluaciones de clasificación de inglés presentados por más de 900 mil personas de distintas edades, en 72 países.
De acuerdo con el informe de resultados, Colombia pasó del puesto 57 en el 2015 al 49 (entre 72 países), en el 2016. Aunque ascendió ocho puestos, no le alcanzó a ubicarse en un mejor nivel del escalafón.
Lo que las cifras demuestran es que Colombia ha tenido un crecimiento exponencial desde el 2011. “En los últimos cinco años ha avanzado en su nivel de inglés, aunque ese avance no le ha permitido salir de un nivel bajo versus los otros países”, explicó Camilo Uribe, gerente de EF Colombia. Desde ese entonces ha mejorado 5,64 puntos en su dominio del inglés.
(También: Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe)
El perfil que arroja la investigación es que los colombianos evaluados son mayores de edad, en gran medida con estudios universitarios, y, más allá de presentarse, entender señales sencillas y ofrecer indicaciones básicas en inglés, no manejan casi nada del idioma. Esto lo corroboran los últimos resultados de las pruebas Saber que demuestran que el 72,6 por ciento de los estudiantes se encuentran en los niveles A y A1, los dos más bajos.
De acuerdo con Uribe, “el bilingüismo ha sido una bandera del Gobierno, aunque todavía hay mucho por avanzar. Pero es que también los resultados se empiezan a ver en el largo plazo. El inglés no se aprende de la noche a la mañana, y puede llevar por lo menos 5 o 10 años”.
El gerente de EF dice, además, sentirse sorprendido al ver que se les exige a los niños de colegios que sepan inglés, pero cuando se mira a los profesores “es gente con las mejores intenciones que nunca han tenido la oportunidad de ir al exterior. Es importante que ellos sepan buen inglés para poder enseñarlo bien”.
En esta sexta edición del EF EPI, además de presentar los resultados de Colombia frente al mundo, se publicaron los niveles de competencia de las principales ciudades evaluadas del país.
(Además: Mineducación recibió a 240 extranjeros que vienen a enseñar inglés)
Los bogotanos, bumangueses y barranquilleros tienen un nivel de competencia bajo con promedios de 50,66, 49,76 y 49,64, respectivamente. Mientras que Cali, Medellín y Cartagena tiene nivel muy bajo con promedios de 48,11, 47,83 y 44,03.
En cuanto a los departamentos, Cundinamarca encabeza como el de mejor manejo del idioma, con un resultado de 50,39; seguido por Santander, con 49,01 y Atlántico, con 49,01. Por otro lado, Antioquia tiene nivel muy bajo, con 47,57, después Valle del Cauca, 47,10, y Bolívar, con 43,96.
Otros datos interesantes de Colombia son que las mujeres manejan mejor el idioma que los hombres. En cuanto a edades, entre los 21-25 años está la población con el puntaje más alto (50,85), mientras que los mayores de 40 años tienen los resultados más bajos (42,73).
La investigación clasificó a un total de 72 países en los que se encuestó a más de 950.000 personas. De todas las regiones evaluadas, Latinoamérica es la única que disminuyó su nivel del dominio del inglés frente a los resultados del 2015.
En comparación con países de la región, Colombia solo está por encima de Panamá, Guatemala y Venezuela. Mientras que la mayoría de los países latinoamericanos evaluados se ubicaron en un nivel bajo, con excepción de Argentina, que ocupó el puesto 19 (nivel alto) y República Dominicana, en el puesto 23 (nivel medio).
Los resultados del informe no dejan de ser alarmantes, si se tiene en cuenta que el dominio del inglés no sólo beneficia a las personas en particular por representar mayores oportunidades laborales e incluso mejores salarios, sino que el manejo de una segunda lengua tiene correlación con el nivel de educación, la competitividad económica, el grado de innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías de un país.
EDUCACIÓN