Que se mantenga la centralidad de las víctimas, el enfoque territorial, el fortalecimiento del Estado de derecho, la reforma rural y la participación ciudadana.
Estos son algunos de los “principios orientadores” que ocho centros de estudio en temas de justicia, entre ellos Dejusticia, la Comisión C olombiana de Juristas, la Corporación Excelencia en la Justicia, y 10 representantes académicos de las universidades Nacional, Los Andes y el Rosario pidieron a los negociadores de paz mantener y respetar durante la renegociación y la formulación del acuerdo definitivo. (Lea también: Seguridad jurídica para militares se incluirá en nuevo acuerdo de paz)
En la carta de siete páginas y 21 puntos que les enviaron a los negociadores de La Habana, los expertos en justicia invitan al Gobierno, a las Farc y a los líderes del ‘Sí’ y del ‘No’ a que muestren “la grandeza y flexibilidad que requiere la búsqueda de la paz”.
Los académicos reconocen en la misiva que a pesar de sus diferencias –algunos apoyaron el ‘Sí’, otros el ‘No’ y varios adoptaron otras posturas–, la mejor decisión es una solución negociada al conflicto armado con las Farc.
En la carta, cuyo objetivo principal es presentar elementos jurídicos y políticos “conciliadores”, se señalan varias coincidencias con la Corte Suprema, que también envió propuestas a los negociadores hace un par de semanas. La primera y más importante es que la base de la renegociación sea el acuerdo final firmado el pasado 26 de septiembre. (También: ¿Qué se puede cambiar en los acuerdos de La Habana?)
Respaldan la idea de que la Jurisdicción Especial para la Paz sea un mecanismo transitorio que forme parte de la Rama Judicial y tenga un límite temporal, aunque pueda ser objeto de prórroga en caso de necesidad. Y agregan: “La JEP debe ser preservada como instancia judicial autónoma, independiente y de cierre, que administre justicia frente a todos los crímenes internacionales cometidos con ocasión del conflicto armado”.
También insisten en que el resultado del plebiscito debe ser respetado en la medida que se tengan en cuenta las preocupaciones de quienes votaron por el ‘No’. Y para avanzar en temas críticos del proceso piden que el Congreso dé trámite urgente a medidas jurídicas contempladas en el acuerdo de paz, como la ley de amnistía para los guerrilleros.
Sobre el sometimiento de terceros que participaron indirectamente en el conflicto armado, sugiere el documento que se les dé la posibilidad de acudir voluntariamente a la JEP dentro del año siguiente a la entrada en funcionamiento del tribunal.
Así mismo piden que dentro del acuerdo se precise la responsabilidad de los mandos de las Farc y los agentes del Estado por los actos de sus subordinados; que se fijen las condiciones de la restricción efectiva de la libertad; que los derechos políticos de los excombatientes condenados por delitos no amnistiables se recuperen progresivamente; que se explicite el compromiso de las Farc para entregar todos los bienes adquiridos en la economía de guerra, y que se mantenga la renuncia condicionada a la persecución penal de pequeños cultivadores de coca. (También: El apoyo al proceso de paz no se vería afectado por llegada de Trump)
Consideran que para todos los efectos, el umbral de votación sea un requisito esencial para el reconocimiento de la existencia de una organización política, es decir que se tenga en cuenta para la constitución del partido político que resulte de la desmovilización de las Farc.
El documento, firmado además por el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado, el Fondo de Capital Humano para la Transición en Colombia, la Fundación Ideas para la Paz, el Instituto de Ciencia Política ICP y la MOE, dice que el acuerdo debería hacer énfasis en el respeto del proceso de extinción de dominio, tal como está consagrado en la Constitución.
En el mismo sentido manifiestan que debe quedar claro en el acuerdo que la competencia para adjudicar predios del Fondo de Tierras es exclusiva del Gobierno.
El nuevo acuerdo de paz está casi listo
Tan fructíferos han sido los nueve días de trabajo que completan hoy el Gobierno y las Farc haciendo “ajustes y precisiones” al pacto original de paz, que el país está a punto de conocer el nuevo acuerdo con esa guerrilla.
Las partes han hecho las modificaciones posibles, con base en las recomendaciones de quienes lideraron el ‘No’ en el plebiscito del 2 de octubre. Ayer no se descartaba que el anuncio sobre el nuevo acuerdo se hiciera hoy mismo.
JUSTICIA