Miles de estadounidenses mantenían este jueves las protestas que iniciaron desde el pasado miércoles para dejar en claro que no aceptan la victoria de Donald Trump y que ni es ni será su presidente.
Las grandes ciudades del país, las universidades y los jóvenes son los protagonistas del movimiento ‘Not my president’ (No mi presidente), un lema que nació como etiqueta en Twitter desde el resultado electoral.
A través de Facebook, el movimiento convocó una protesta frente al Capitolio el día de la investidura de Trump, el próximo 20 de enero. “Únete a nosotros el día de la investidura para hacer oír nuestra voz. Nos negamos a reconocer a Donald Trump como presidente de EE. UU. y nos negamos a aceptar órdenes de un gobierno que pone a intolerantes en el poder”, reza la convocatoria. (Lea también: El plan de medidas que Trump ya tiene listo para el 2017)
El ‘No mi presidente’ se ha hecho oír en al menos 25 ciudades, pero especialmente en las grandes urbes como Nueva York, Los Ángeles, Oakland, Chicago, Filadelfia, Portland, Atlanta, Boston, Seattle, San Francisco y Washington DC.
La mayor tensión se vivió el miércoles en California, donde algunos de los cerca de 7.000 manifestantes lanzaron cocteles molotov y piedras a la policía en una noche que se saldó con 30 arrestos. En Nueva York, donde se mantuvieron este jueves intensas protestas, han sido detenidas 65 personas que discurrieron desde lugares como la plaza Union Square o Columbus Circle hasta las cercanías del edificio Trump Tower.
El hecho de que el magnate inmobiliario posea edificios en numerosas ciudades ha dado a los manifestantes lugares claros e icónicos de protesta, como en Washington, donde decenas de personas marcharon y protestaron al frente del hotel Trump, que él hace poco construyó y de la mansión presidencial, al mismo tiempo que comenzaba la primera visita de Trump al presidente Obama tras ganar las reñidas elecciones.
“No me representa. Ha alentado la violencia contra mí. Viniendo para acá, un tipo me dijo que me fuera del país. Este país es la única casa que conozco”, cuenta Mobashra Tazamal, que emigró de Pakistán a los cinco años. “Soy musulmana, mujer, inmigrante. Donald Trump ha atacado todas mis identidades”, añade esta joven activista, de 27 años.
En solitario se manifestó Olivia Emerald, de 24 años. Recorrió 15 horas en autobús desde Maine, en el extremo nordeste del país, para protestar en la primera visita del presidente electo a la Casa Blanca. Está previsto que las manifestaciones contra Trump sigan durante los próximos días para expresar el rechazo al “racismo, intolerancia, islamofobia, xenofobia y homofobia” que este movimiento considera que representa el presidente electo. (Le sugerimos: La 'tormenta perfecta' que elevó al magnate a presidente de EE. UU.)
Por triunfo republicano, récord en bolsa de N. Y.
Las acciones del sector bancario estadounidense subieron este jueves a niveles no vistos desde mediados de la crisis financiera del 2008, lo que impulsó el índice Dow Jones, de la Bolsa de Nueva York a máximos históricos.
El Dow Jones subió 218,19 puntos, o un 1,17 por ciento, a 18.807,88 puntos, superando su máximo histórico registrado en agosto por casi un 1 por ciento.
Mientras, los títulos tecnológicos cayeron, debido a que Wall Street reorganizó sus apuestas para beneficiarse de la presidencia de Donald Trump. (Lea también: Dólar y peso mexicano, las monedas más golpeadas por triunfo de Trump)
El índice S&P 500 escaló un 3,7 por ciento a su máximo desde la crisis financiera del 2008, acumulando una ganancia del 7,9 por ciento desde el sorpresivo triunfo de Trump el martes, en su mayor avance de dos días desde el 2011.
Las acciones de Wells Fargo & Co treparon 7,58 por ciento a sus máximos desde enero. Los títulos de Bank of America ganaron 4,40 por ciento y los de JPMorgan un 4,64 por ciento a un récord. Trump se ha alineado a líderes conservadores en pedir el revocamiento de la Ley Dodd-Frank de Reforma Financiera a la cual se oponen los bancos.
El Nasdaq Composite bajó 42,28 puntos, o un 0,81 por ciento, a 5.208,80 puntos.
EFE / REUTERS