Como parte de lo que llamó ‘Agenda Colombia en seguridad social’ con soluciones integrales a la ‘bomba’ pensional que hay en el país, el director de Anif, Sergio Clavijo, propuso “cierre inmediato de Colpensiones, pero honrando compromisos pensionales adquiridos hasta la fecha”.
El directivo de Anif puso sobre el tapete las cifras según las cuales “Colombia destina 30 por ciento de los ingresos del Gobierno Central a pagar pensiones muy regresivas (con elevados subsidios para los más ricos)”. (Lea también: Los Fondos de Pensiones piden reforma al régimen)
La propuesta lanzada, que implicaría dar fin al régimen de prima media que maneja Colpensiones, según Clavijo, tendría doble virtud: “convertir el gasto público excesivo y regresivo en gasto focalizado en las necesidades sociales”.
El director de Anif describió la situación de las pensiones públicas como una ‘hemorragia’ pensional, la cual “arriesga con desangrar el fisco en un futuro inmediato”.
A su turno, el presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, salió al quite, y expresó su desacuerdo con tal planteamiento, al tiempo que indicó que, por el contrario, lo que se requiere es fortalecer el régimen de prima media para que sea sostenible financieramente.
Además, expresó que habría un alto riesgo al dejar al esquema privado, manejado por los fondos de pensiones, todo el tema pensional, teniendo en cuenta que en Colombia la población adulta mayor, en gran parte, es muy vulnerable.
Entre tanto, Santiago Montenegro, presidente de Asofondo (gremio de aseguradores privados), se inclinó por un término medio: “que los regímenes de pensiones público y privado se complementen”, no sin antes adherirse a la posición de Anif de que la situación pensional es preocupante. (Además: 'Hemos administrado bien los ahorros de los afiliados': Colfondos)
“La altísima informalidad que existe en Colombia (hoy es de alrededor de 65 por ciento), así como la mayor expectativa de vida de los colombianos, hacen que el régimen de pensiones público, tal como está diseñado, no sea sostenible".
Agregó: “Vemos un gasto altísimo, de 38 billones de pesos, para cubrir las pensiones de solo 2 millones de personas en el sistema público”. A lo que Olivera aclaró que los recursos que se utilizan del presupuesto General de la Nación para financiar a Colpensiones son del orden de los 14 billones y no de 38 billones de pesos.
Lo cierto es que la reforma pensional es una de las sugerencias urgentes que la Ocde le hizo a Colombia.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS