Hace 20 años, Inés Aguerrondo, entonces subsecretaria de programación y gestión educativa del Ministerio de Educación de Argentina, le dijo a Colombia una frase contundente que resumía la opinión de especialistas en educación de la región:
“Ustedes no aprecian lo que tienen porque carecen de una visión internacional. Escuela Nueva es la mejor propuesta de superación del modelo tradicional de enseñanza y la más importante que se ha generado en toda América Latina”, dijo.
Con otras palabras, pero con el mismo énfasis, Aguerrondo volvió a llamar la atención del país para que ponga atención a este modelo pedagógico creado en Colombia en los 70, con el fin de dar educación a niños del sector rural, de diferentes grados, con un solo maestro y en el mismo salón. Esta vez la experta argentina lo hizo respaldada por Unicef y en compañía de Denise Vaillant, directora del Instituto de Educación de la Universidad ORT de Uruguay.
Aguerrondo, hoy coordinadora de Planificación de la Educación en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unesco con sede en Buenos Aires, escribió con Vaillant el reciente informe de Unicef sobre la situación de la educación en la región: ‘El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe’.
![]() Escuela Nueva Activa ha sido replicado en más de 16 países. |
El documento, que se hizo público a finales de 2015, dejó muy mal parados a los mandatarios, pues aseveró que las reformas que ellos han diseñado desde la década de 1990 son remediales y son “más de lo mismo”. Por ello, 21 millones de niños y adolescentes de las poblaciones más vulnerables de nuestros países no reciben formación o están en riesgo de abandonar la escuela. La cobertura de preescolar es 60 por ciento; la de secundaria básica es 70 por ciento y la de educación superior está por debajo del 50 por ciento.
De igual forma, señaló que las tasas de abandono (56 por ciento es la más alta en Nicaragua en primaria), repetición e ingreso tardío a la escuela son otro problema de América Latina. Explicó que el efecto acumulado de las dos últimas tasas hizo que en 2010 la tasa promedio de sobre edad en enseñanza primaria en la región fuera de 9 por ciento, “aunque en países como Colombia, Brasil y Nicaragua, llegó a 21 por ciento”, indicó el informe.
Los costos de la baja calidad
Y por si fuera poco, la calidad también muestra mucho por hacer: el porcentaje de estudiantes de América Latina en el mejor quintil de pruebas Pisa es muy inferior al de los países desarrollados. Todo ese regazo educativo, según Unicef, le cuesta a la región 9.000 millones de dólares.
Por esas razones, a las que Colombia no escapa a pesar de los avances que ha logrado al igual que las otras naciones, Unicef pidió a los gobiernos que busquen urgentemente transformar el modelo educativo y que lo hagan de manera radical. El objetivo es que el nuevo permita a la región incorporarse a la economía del conocimiento y alcanzar la verdadera equidad educativa.
En cuatro modelos educativos que existen en América Latina y el Caribe, Aguerrondo y Vaillant identificaron elementos que rompen con el modelo tradicional de enseñanza y, por tanto, son referentes para la región. Uno de ellos es Escuela Nueva, de Colombia.
![]() Escuela Nueva es la mejor propuesta de superación del modelo tradicional de enseñanza. |
Tanto Aguerrondo como Vaillant estarán el 10 y 11 de noviembre en Bogotá en el Tercer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (III CIEN), que se realizará en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
La iniciativa es liderada por la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) y respaldada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá (ver recuadro).
Desde 1987, FEN ha promovido Escuela Nueva en el país, que ha evolucionado a Escuela Nueva Activa y se ha sido replicado en más de 16 países. En el nuestro está en 73 municipios de 11 entidades territoriales, con lo cual llega a más de 4.600 docentes y 78.000 estudiantes desde preescolar hasta octavo grado.
Los resultados de las pruebas Saber en matemáticas y lenguaje han mostrado mejores resultados en los estudiantes de quinto y noveno grado de Escuela Nueva. Además, un estudio realizado en 2002 por la Universidad del Rosario evidenció que estos estudiantes superan en competencias ciudadanas a los de la enseñanza tradicional.
EL TIEMPO entrevistó a las autoras del informe de Unicef.
‘Permite que niños logren mejores aprendizajes’: Aguerrondo y Vaillant
¿Por qué aseguran que Escuela Nueva es uno de los modelos para los cambios que requiere la región?
Conocemos Escuela Nueva desde hace décadas. Tenemos conocimiento de los aciertos y las dificultades por las que ha pasado. De tal modo, consideramos que es un excelente ejemplo que muestra que cuando hay expertise profesional, decisión política y continuidad, los cambios educativos profundos se producen. El valor central que reconocemos en ella es la capacidad de llevar a la práctica, de manera bastante generalizada, un modelo educativo que supera la forma de la clase frontal tradicional y da a los alumnos la oportunidad de aprendizajes genuinos. Además de ser capaz de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades, lleva la semilla de la enseñanza personalizada y del respeto por el ritmo de cada alumno.
![]() Inés Aguerrondo, una de las autoras del informe ‘El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe’. |
Como ustedes señalan, Escuela Nueva no ha podido instalarse en el sistema tradicional colombiano a pesar de que existe en el país desde 1970 y ha mostrado resultados ¿Cómo lograr que ahora sí ocurra?
Ese es precisamente el llamado de atención de nuestro libro: deseamos que en América Latina, tanto la comunidad como los decisores políticos, sean capaces de poner en perspectiva la tradición y puedan reconocer los nuevos modos que toma la educación. La experiencia de Escuela Nueva lleva 50 años y en este lapso ha demostrado ser pionera en la solución de viejos problemas de equidad educativa. Precisamente eso es lo potente: es un formato que funciona tanto en niños de sectores acomodados como en los que no lo son. Pero como se instaló primero en la zona rural la imagen es que es solo sirve para grupos rurales, cosa que desde nuestra perspectiva, es errónea. Es una propuesta que tomó ya en su origen muchas de las cosas que la investigación académica descubrió sobre cómo enseñar mejor. Y por eso obtuvo buenos resultados. Para que ahora se instale hay que aclarar esto: no es una propuesta para un grupo poblacional; permite que los niños y jóvenes de todos los sectores logren mejores aprendizajes.
En el momento actual que vive Colombia, con enormes retos en el sector rural y necesidades de construir una paz sostenible, ¿qué papel juega Escuela Nueva?
Colombia está viviendo un momento muy importante de su historia y se debe el derecho de ofrecer a todos sus habitantes oportunidades de aprendizaje profundo que construyan en todos buenas competencias ciudadanas. Escuela Nueva es una herramienta muy buena para aprovechar en esta coyuntura.
Congreso de alto nivel
Un total de 36 panelistas internacionales y nacionales asisten al Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (III CIEN) que termina este viernes 11 de noviembre en Bogotá. Entre los internacionales también están Andy Hargreaves, reconocido como uno de los diez académicos de Estados Unidos con mayor incidencia en las políticas públicas de ese país, y Michael Fullan (Canadá), asesor de varios gobiernos de América en reformas educativas.
![]() Denise Vaillant, directora del Instituto de Educación de la Universidad ORT de Uruguay. |
En cuanto a los nacionales, acompañan el evento, entre otros, María Victoria Angulo, secretaria de Educación de Bogotá; Cecilia María Vélez, exministra de Educación y actual rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario,
“Este congreso busca promover todos los elementos del aprendizaje colaborativo, los modelos flexibles, el nuevo rol del docente en el siglo XXI, los aprendizajes personalizados y toda aquella mirada que tenga por objetivo mejorar la calidad de la educación”, señala Vicky Colbert, directora de Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. ( Aquí más información sobre los conferencistas)
‘Falta formación docente’
“Datos de Unesco-LLECE muestran que la población rural de Colombia atendida en Escuela Nueva tiene mejor rendimiento que la urbana, pero solo un 10 por ciento de los que forman a los futuros docentes tienen doctorado en educación (y está al día en investigación), por eso es difícil mejorar la Formación Inicial Docente. No conocen los buenos resultados de Escuela Nueva y, en cambio, proponen ideas que no tienen respaldo de investigaciones”, manifestó Ernesto Schiefelbein, doctor en Educación de la Universidad de Harvard y exministro de Educación de Chile.
‘Los retos de Colombia en la situación actual’
“Hay que reconocer que los niños que viven en contextos de conflicto progresan en su aprendizaje a ritmos muy diferentes. Muchos no tendrán la capacidad de lidiar con currículos estándar y es probable que un trabajo individualizado, reparador y de recuperación sea necesario, y que los maestros requieran apoyo de otros maestros”.
“El apoyo de los compañeros puede ser una herramienta muy eficaz en el desarrollo de la alfabetización, no solo entre profesores también entre alumnos. Finalmente, en la era contemporánea, la tecnología en todas sus formas (teléfonos móviles, radio, televisión, etc.) puede movilizarse para ayudar en estos procesos”, dijo Angela Little, profesora emérita del Instituto de Educación de Universidad de Londres.
Ángela Constanza Jerez
Especial para EL TIEMPO