close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Pablo Montoya recibió el Premio José Donoso, en Chile
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Pablo Montoya recibió el Premio José Donoso, en Chile

El autor nos compartió el discurso que pronunció este miércoles, durante la ceremonia de entrega.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: PABLO MONOTYA
10 de noviembre 2016 , 09:14 a. m.

 Respetable Audiencia:

El mundo en que vivimos nos recuerda la noción de infierno. José Donoso, que se apoya en Christopher Marlowe, nos lo recuerda en el inicio de ‘El lugar sin límites’. Habitamos unas coordenadas debajo del cielo y en ellas somos torturados con frecuencia. Por los otros, por ese complejísimo mecanismo que hemos inventado y al que llamamos sociedad y por nosotros mismos. De hecho, creo que si hay un escritor de nuestra lengua que trazó una obra siguiendo la consigna de que edificamos sin descanso un universo mortificante es José Donoso. Roberto Bolaño, tan certero, se refiere a ese universo como un cuarto oscuro donde pelean bestias.

Me apoyo pues en José Donoso, ahora que el premio de las letras que lleva su nombre ha valorado mi obra, para compartirles algunas reflexiones. Y trataré de hacerlo desde esa condición particular que significa ser actualmente un escritor colombiano. Seré directo y quizás incómodo. Alguna vez Borges dijo que ser colombiano significa un acto de fe. Pero de aquellos días de “Ulrica”, su hermoso cuento que alude a Colombia, a los nuestros, muchísimas aguas han corrido bajo los puentes. Y los pilares de estos están carcomidos y aquellas increíblemente ensangrentadas. De tal manera que yo diría que ser colombiano es, más bien, portar sobre los hombros el peso de múltiples ignominias.

Cuando he escrito sobre mi país, lo he hecho bajo esta certidumbre. No es fácil hacerlo. Pero quién ha dicho, por un lado, que escribir, desde Homero hasta Gabriel García Márquez, desde Grecia hasta Colombia, es un acto nimbado por la facilidad. Y quién ha afirmado, por el otro, que ser parte de un país tan convulso significa una bendición o poseer en el pecho aquel pueril sentimiento de orgullo nacionalista. Quisiera decirles que Colombia, a pesar de sus paisajes majestuosos y pródigos y sus gentes alegres, hospitalarias e imaginativas -paisajes, hay que aclararlo, cada vez más arrasados por la voraz acción de las multinacionales de la minería y gentes cada vez más manipuladas por sus dirigentes políticos y religiosos-, es como ese cuarto oscuro al que se refiere Roberto Bolaño. O esa gran “casa insondable”, similar a la que ausculta, meticuloso y delirante, José Donoso en ‘El obsceno pájaro de la noche’.

Por supuesto, sé que un país como Colombia es muchos países. Pero uno de ellos me parece inobjetable: es un espacio lleno de espectros, de torturados, asesinados y desaparecidos. No ignoro que para muchos, sin embargo, ese espacio representa la especial morada, el refugio único, el albergue distinguido que les ha permitido residir en la Tierra. Reconociendo lo que sienten unos y otros, me atrevo a decir que Colombia es una morada con grietas vergonzosas. Me dirán que todos los países, las naciones, los imperios lo han sido a lo largo de los siglos. Con todo, esta circunstancia jamás debería imponérsenos como una excusa para dejar pasar de largo la situación aterradora que ha caracterizado a mi país. Y la pregunta que terminamos por hacernos los escritores que, como dice Borges en un acto de fe nos llamamos colombianos, es esta: ¿para qué sirve escribir en medio de ese albergue horadado? O esta otra: ¿qué puede hacer hoy un escritor cuyas raíces se hunden en una tierra tan aporreada por la insensatez humana? Por supuesto, no pretendo proponer sendas únicas en un panorama, como el de la literatura, en que deben predominar las vías diversas; ni ponerme como paradigma ante coyunturas que urgen, justamente, de muchos paradigmas. Pero lo que si sé, lo que he comprobado a lo largo de estos años en que he ido escribiendo mi obra, es que la palabra es tan fundamental como necesaria en medio de la calamidad y el infortunio. La palabra del cuento, del ensayo, de la novela, de la pieza de teatro, de la crónica, de la palabra escrita y oral, en fin, esa palabra poética que las comprende a todas. Y estoy convencido de que al ser portadores de ella, hacemos lo que hace Sísifo con su piedra: enfrentar, en medio de la condena y la esperanza, la iniquidad y el horror.

Porque, créanme, ser colombiano es estar implicado, aunque debería decir desorientado, en esas coordenadas. Sé que estas palabras (iniquidad, horror, mal) levantarán reproches aquí y allá. Vivo en un país donde muchos se mienten a sí mismos. Un país en el que una parte de sus habitantes no quiere mirarse en el espejo tallado por nuestras innúmeras degradaciones. Negarse a reconocer como propia la imagen turbia que le reflejan los espejos, demuestra que somos un país anómalo. Tal vez no debería hacerlo. No debería macular este recinto honorable de las letras con eventos y cifras que definen el tamaño de nuestra condición. Pero debo justificar la certidumbre que poseo como escritor: soy parte de un país fallido y cruel. Fallido porque la mayor parte de sus habitantes no ha apurado su breve tiempo con dignidad. Y cruel porque hemos ultrajado al otro a través de prácticas sistemáticas que, cuando las conocemos, actúan como un abanico sombrío que, en vez de prodigar el aire vivificante de que urgimos, lo reduce hasta asfixiarnos.

Colombia, desde que existe como república, no ha cesado de hacerse la guerra a sí misma. Agresivas guerras de independencia y caóticas guerras civiles durante el siglo XIX. Uno de esos períodos, incluso, lo hemos llamado “Patria boba” como para decirnos, en un instante de sarcástica claridad, que nuestra historia libertaria está anclada en la estupidez. Luego sucedió la guerra de los Mil días, una nueva inútil conflagración en la que hubo más de cien mil muertos y que dejó un panorama aciago de dos bandos, los humillados y los humilladores, que habrían de odiarse con un fervor especial. Nuestro siglo XX empezó con esta herida formidable que se enlaza con la que tenemos ahora, igualmente descomunal. Después hubo otro período denominado Violencia partidista que comprendió los años 40 y 50 y dejó un saldo de trescientos mil muertos, según unos, o de quinientos mil, según otros. Allí se enfrentaron con una brutalidad devastadora los partidos tradicionales colombianos de entonces, que son más o menos los mismos de ahora aunque tengan otros nombres, los conservadores y los liberales. Y luego vino una repartición del poder entre esos mismos partidos viciados, y se creó una suerte de monstruo, aparentemente civilista y democrático, llamado Frente Nacional. Para unos este Frente, que gobernó al país entre 1958 y 1974, logró cesar la horrible noche de la violencia partidista y frenar la otra que significa toda dictadura militar. Pero, sí hizo esto, también abrió irresponsablemente la caja de Pandora para que sobre Colombia cayeran, como hienas hambrientas, los ejércitos estatales, los ejércitos guerrilleros comunistas, los ejércitos paramilitares anticomunistas y los ejércitos del narcotráfico. Y de nuevo, esas guerras nefastas, que son el mejor indicio para definir nuestra democracia maltrecha, habrían de defecar sus muertos. Dicen los que trabajan sobre esas cifras mortuorias que en este último período se han producido otros doscientos cincuenta mil asesinatos.

Pero es en los últimos treinta años de la historia colombiana que han ocurrido los exterminios más dolorosos. Exterminios que bastarían para ponernos en el pináculo de la deshonra universal. Y si me atrevo a mencionarlos aquí, no lo hago para empantanar una alta ceremonia de la cultura, o por placer sadomasoquista, o por mero ensañamiento contra ese país que me marca idiosincráticamente ante el mundo, al modo de los hijos indignados que señalan a sus progenitores como los culpables de su padecimiento. Lo hago, repito, porque así es como entiendo el papel que la literatura y los escritores deben asumir frente a sus pútridas patrias, para utilizar la expresión de W. Georg Sebald. En los años ochenta, las instituciones militares del Estado, en colaboración con terratenientes, empresarios y escuadrones de la muerte, eliminaron aproximadamente a cinco mil miembros de un partido de oposición de izquierda llamado Unión Patriótica. En la primera década del siglo XXI nos enteramos, abrumados, de una operación llamada Falsos Positivos. Ella consistió en mostrar, en el contexto de una temible política de seguridad democrática, como trofeos de guerra, los cuerpos de inocentes que el ejército colombiano hizo pasar por guerrilleros caídos en combate. Cerca de cinco mil jóvenes desavisados, muchos de ellos con retrasos mentales. Muchachos desamparados, provenientes de barrios pobres, que fueron aplastados en el cuarto oscuro de Colombia por las bestias del militarismo y por esas otras bestias, ataviadas de saco y corbata, que hoy siguen gobernando. Y para completar esta cartografía del equívoco social, mi país se lleva el honor de tener en su seno la mayor cantidad de desplazados en el mundo. La cifra de casi siete millones de campesinos, indígenas y afrodescendientes que han abandonado sus tierras acosados por la guerra y el miedo y que malviven en su “propia” Colombia, unida a la de los seis millones de exiliados que viven en regiones extranjeras, es suficiente para enmudecernos. Y eso que aún no conocemos el número de los desaparecidos que han dejado estos últimos tiempos y sus nombres y sus vidas ultimadas siguen desorientados en el limbo de nuestra perversa desidia. Pero lo más deplorable es que, enterada de estas circunstancias, nuestra clase política no asume las responsabilidades debidas, sino que, por sus maquinaciones económicas, se cubre de pies a cabeza, realizando una coreografía irrisoria que parece no terminar nunca, con la baba repugnante de la corrupción.

Ante un paisaje así, que abochorna no solo la condición de los colombianos sino la de la humanidad, muchos se enorgullecen de la estabilidad de nuestra democracia y de sus bondades financieras en un continente, como el latinoamericano, que ha sido azotado por las dictaduras militares y las bancarrotas de sus gobiernos civiles. Empero, esos son lenitivos engañosos que intentan soliviantar en vano la dolencia de una geografía vapuleada por el mal. ¿Qué tipo de respetabilidad y de credibilidad puede tener una democracia, como la colombiana, que ha estado sostenida por sus diferentes ejércitos aniquiladores y cuya impronta está signada por tan inmensa cantidad de víctimas?
Pero las cifras que he dicho corren el riesgo de volverse obscenas si no materializamos, en nuestra frágil conciencia, a los innumerables asesinados, torturados y desaparecidos cuyos victimarios, es necesario manifestarlo, no han sido castigados. Porque “obscenidad” es el término al que acudo cuando sabemos que más del 95% de estos asesinatos sigue en la impunidad. De este tipo es pues, apreciado auditorio, la infamia que nos llega hasta las sienes. Una de las formas en que Albert Camus aconsejaba comprender la magnitud de la muerte de los otros, es la de alinear a esas personas a lo largo de un playa, e irles dando, al uno y al otro, así sean miles y miles, una mirada de reconocimiento. Reconocimiento que llegará como un alivio a las familias y seres queridos de quienes han sido golpeados por la sevicia. Estoy seguro de que la escritura literaria es como esa inmensa playa llena de una humanidad denigrada y, al mismo tiempo, estremecida por una recordación reparadora. Los escritores colombianos, desde las líricas protestas elevadas en la selva hasta las injurias frenéticas lanzadas en la urbe, desde la indagación fiel del pasado hasta la carnavalesca distorsión de ese mismo ayer, desde el amargo testimonio familiar hasta la lúcida reflexión ensayística, hemos hecho, y seguiremos empeñados en hacerlo, cada uno a su modo, esa dificilísima tarea. La literatura colombiana ha realizado una labor ejemplar de resistencia que, a mi juicio, ha sido dual. Por un lado, ha dicho ante el olvido que nos puede devorar, que en Colombia sí ha pasado algo y que ese algo es pavoroso, como nos lo recuerda el episodio de Cien años de soledad sobre masacre de las bananeras Y, por el otro, que hay una literatura que, al traducirse unas veces en textos de altos valores estéticos, y otras en simple y llana denuncia, cuestiona hasta desmontarlo el erróneo orden de cosas que hemos llamado nación colombiana.

Como ustedes han comprendido, me he referido varias veces al mal. Y se sabe, como lo explica Rüdiger Safranski, que no es necesario acudir al diablo para entender su esencia. El mal del cual he estado hablando, como ha sucedido en la historia intrincada de las civilizaciones, tiene que ver con el drama de la libertad humana. Y este drama, al banalizarse, al cubrirse con las capas del desdén y la desmemoria, está convirtiéndose, a cada instante en Colombia, en una tragedia y en un crimen. Por ello mismo es que, en tales coordenadas del agravio y la ineptitud, es importante que nosotros, los escritores, aparezcamos.

Quisiera, por último, agradecer de todo corazón al respetable jurado que escogió mi obra, a la Universidad de Talca, al Banco Santander y al pueblo chileno esta honrosa distinción que me otorga. Y pedirles que creamos en la divisa de José Donoso. Él, que combatió encarnizadamente los fantasmas de su personalidad y de su sociedad, creía que escribir era una manera de salvar al mundo. Yo quisiera solicitarles, en nombre de su memoria, que creamos una vez más en el poder de la palabra. Ante el mundo que, cotidianamente, es agraviado por las bestias del mal, protejamos y reparemos con el firme consuelo de la palabra.

Pablo Montoya
Santiago de Chile, 9 de noviembre de 2016

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Cali
05:30 a. m.

Temporada de Festivales: apuestas culturales de Cali para la reactivación

Alcaldía presentó principales eventos que se realizarán durante el seg ...
Valle del Cauca
05:30 a. m.

TLC con EE.UU., buen balance para el Valle del Cauca

A los 10 primeros años del acuerdo comercial crecen las exportaciones ...
Maltrato animal
04:00 a. m.

Perro perdió pulmón al ser herido por hombre al que habría mordido en Cali

Migración venezoala
12:00 a. m.

Migrantes venezolanos: víctimas y victimarios

Cartagena
12:00 a. m.

Video: el bochornoso enfrentamiento de dos ‘Michael Jackson’ en Cartagena

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Yeison Jiménez
12:00 a. m.

Yeison Jiménez fue hospitalizado de urgencia en Medellín: 'No aguanté más'

Elecciones 2022
03:20 p. m.

¿Por qué Federico Gutiérrez está llenando las plazas públicas?

Bogotá
06:17 a. m.

Minuto a minuto de la tragedia del ingeniero Camilo Restrepo

Byron Castillo
08:07 a. m.

Byron Castillo y Ecuador: decisión de Fifa por 'irregularidad' en documento

Paola Jara
12:00 a. m.

Paola Jara explica por qué terminó llorando en su matrimonio

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo