Más de la mitad de los colombianos, el 56 por ciento, perciben que sus finanzas personales serán buenas en los próximos 12 meses; sin embargo, no se confían, pues ponen el ahorro como prioridad a partir de un apretón del cinturón en los gastos del hogar.
Así se desprende de la Encuesta Global sobre Confianza del Consumidor, realizada por la firma Nielsen, según la cual la confianza del consumidor colombiano se mantiene baja, pese a que en el tercer trimestre de este año tuvo una mejoría, al pasar de 85 a 90 de un trimestre a otro.
En igual trimestre del año pasado, este índice, que se mide en 63 países, también fue de 90 y en el conjunto, en el 2015 estuvo mejor que este año, en el cual en los primeros trimestres había estado por debajo de 90.
De los países que participan en la medición, 16 tienen cifras por encima de la línea de confianza, que es 100. Se destaca India, que en esta ocasión se ubicó a la cabeza, con 133 puntos. Entre tanto, el único país latinoamericano que se colocó entre los primeros es Perú, con 104.
En el caso de Colombia, es el segundo con puntaje más alto en América Latina, pese a que, en el tercer trimestre de este año, el 75 por ciento de los ciudadanos piensan que su país está en un periodo de recesión (25 % no lo ve así).
Esto, en contraste con el último trimestre del año pasado, cuando el porcentaje que veía un freno en seco de la economía era de 66. (Vea aquí: Ahorro de colombianos frente a otros países latinoamericanos)
Pesimismo con empleo
Si bien la cifra de desempleo en el país se mantiene en un dígito (8,5 % en septiembre), los ciudadanos no están tranquilos. El 57 por ciento no ve perspectivas tan buenas en materia de empleo, principalmente para los que no tienen aún un puesto de trabajo.
Según la firma encuestadora, estos resultados reflejan el ambiente del tercer trimestre, periodo en el que se empezaron a mostrar señales de que la inflación se estabilizará.
Juan Felipe Saavedra, director de Nielsen Colombia, sostiene que la ligera recuperación de la confianza del consumidor se debe a que, “aunque en septiembre se habían superado coyunturas climáticas como el fenómeno del Niño y temas sociales como el paro camionero, se mantenía la expectativa por la firma del acuerdo de paz, lo que se refleja en la confianza”.
Con cautela
Es así como, para lo que resta del año, el panorama es aún más expectante, toda vez que en el último trimestre del 2016 se verá reflejado el fallido acuerdo de paz y la renegociación de este, al igual que la reforma tributaria estructural que el Gobierno radicó para aumentar la tarifa general del IVA, del 16 al 19 por ciento, entre otros cambios en el Estatuto Tributario.
Mientras tanto, en el tercer trimestre del año, el 49 por ciento de los colombianos dijeron que no perciben esta época como buena para comprar, por lo que el 46 por ciento está dispuesto a reducir sus gastos en comida para llevar.
Según la encuesta, el 44 por ciento tratará de ahorrar a partir de lo que antes invertía en entretenimiento fuera de casa; un 43 por ciento dice que tomará la decisión de pasarse a marcas más económicas; 42 por ciento elegirá ajustar el cinturón con el gasto en gasolina y electricidad, y el 41 por ciento está dispuesto a no estrenar ropa por estos tiempos.
Hay que destacar que los optimistas no son pocos. Mientras en total el 64 por ciento de encuestados creen que no hay ambiente propicio para gastar en compras (la época es mala o no tan buena), el 36 por ciento siente que es un buen o excelente momento. (Además: Estabilidad laboral les quita el sueño a 6 de cada 10 colombianos)
¿Qué les preocupa?
En medio de un país que solo espera crecer un 2,5 por ciento en el 2017 y llevar la inflación a los niveles del rango meta del Banco de la República (2 a 4 %), los colombianos muestran preocupación por la estabilidad laboral (40 %), la economía (28 %), las deudas (20 %), el crimen (16 %), y la salud (15%).
Indudablemente, cubrir los gastos indispensables en la vida diaria será lo primero que hagan con sus ingresos, luego de lo cual, si quedan recursos y logran ahorrar un poco, el 31 por ciento quiere darse un gusto fuera de casa, previendo que se acerca la temporada vacacional, y 26 por ciento dice que invertiría en su descanso.
Cabe destacar que un 12 por ciento dice que no cuenta con dinero en efectivo disponible, cifra que se redujo, frente al último trimestre del 2015, cuando era de 19 por ciento.
Hacia el futuro, el porcentaje de colombianos que creen que la economía estará en recesión en los próximos 12 meses baja a 49 por ciento, y un 37 por ciento argumentó su desconocimiento sobre ese pronóstico. Solo un 14 por ciento tiene plena confianza en que las cosas mejorarán.
En el contexto latinoamericano se destaca Brasil, que, con todo y las proyecciones sobre una fuerte contracción de su economía al cerrar este año, es uno de los países que más se recupera en confianza del consumidor. Según la encuesta, pasó de 74 puntos en el segundo trimestre a 84 en el tercero.
¿Cómo están los demás?
Además de India, entre los países con más confianza del consumidor están Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Vietnam, Emiratos Árabes y Filipinas.
Entre tanto, el promedio de confianza en América Latina es de 83. Perú, por ejemplo, es el que mejor viene en los últimos cuatro trimestres. Del segundo al tercer trimestre de este año ganó dos puntos, al pasar de 102 a 104 puntos.
Si bien Colombia no supera el umbral de los 100 puntos, está mejor que México (87), Brasil (84), Chile (81), Argentina (73) y Venezuela (57).
“La confianza del consumidor en la región presentó variaciones positivas en 6 de los 7 países medidos por Nielsen para esta encuesta”, indica el estudio.
Aspectos como las buenas perspectivas de trabajo, que permiten a las personas tener expectativa de que tendrán finanzas personales sanas para poder hacer su consumo, son los que mejoran el índice en cada país.
ECONOMÍA