Washington (AFP y Efe). Además de elegir el sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca, elección determinante en el rumbo de la nación, los estadounidenses también acudieron a las urnas para realizar otras elecciones que no han tenido la misma importancia mediática, pero que son de gran relevancia en el panorama de este país.
Una de las votaciones que es casi tan importante como la del presidente es la elección de la nueva Cámara de Representantes y de un tercio del Senado de Estados Unidos. Esta votación es fundamental para la gobernabilidad del nuevo presidente, debido a que si el partido que controla ambas cámaras es el mismo del presidente, es casi seguro que sus políticas serán aprobadas. En este momento, ambas cámaras están en manos de los republicanos, y eso le ha impedido a Obama –demócrata– implementar algunas políticas.
Marihuana
Por otra parte, California, Nevada, Maine, Arizona y Massachusetts votaron para decidir si aceptan o no el uso recreativo del cannabis. Si esto se aprueba, cerca de un 25 por ciento de los estadounidenses vivirán en áreas donde el uso recreativo de la marihuana sería legal. Un triunfo para legalizar este producto solo en California, el estado más poblado de Estados Unidos, con 39 millones de habitantes, convertiría a toda la costa oeste en zona amigable del cannabis y dejaría a casi a un quinto de sus ciudadanos viviendo en lugares donde el uso recreativo de esta droga es legal. Potenciales victorias en Arizona, Nevada, Massachusetts y Maine extenderían aún más el uso recreativo de este producto.
Los sondeos de opinión mostraban a los votantes mayoritariamente favorables con esta propuesta en los cinco estados. Adicionalmente, se votarán iniciativas para legalizar el uso médico de la marihuana o expandir su utilidad en Dakota del Norte, Montana, Arkansas y Florida.
Veinticinco estados ya han legalizado el uso de cannabis en alguna de sus formas –medicinal o recreativo– o ambas. En California, donde el uso medicinal de la marihuana es legal desde 1996, un sondeo del Public Policy Institute mostró que un 55 por ciento de los probables votantes apoyarían una propuesta que autorice al estado a gravar y regular el comercio de cannabis en forma similar a lo que ocurre con las bebidas alcohólicas.
Puerto Rico elige
Cerca de dos millones de puertorriqueños votaron para elegir nuevo gobernador en medio de una grave crisis fiscal y económica que ha llevado a muchos de ellos a emigrar hacia Estados Unidos.
Entre los seis candidatos a la gobernación de Puerto Rico (Estado Libre Asociado), los favoritos eran David Bernier, del oficialista Partido Popular Democrático (PPD), y Ricardo ‘Ricky’ Rosselló Nevares –hijo del exgobernador Pedro Rosselló–, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP). Los 1,8 millones de electores seleccionarán también a los miembros de la Asamblea Legislativa de dos cámaras y a los alcaldes de los 78 municipios en que se divide geográficamente esta isla del Caribe de 3,5 millones de habitantes.
Puerto Rico, que padece su peor crisis en 60 años, afronta una deuda pública de 70.000 millones de dólares que la tiene en aprietos fiscales, a la par con una década de estancamiento económico.
Esto forzó al actual gobernador, Alejandro García Padilla, a desistir de una posible reelección, dejando el camino libre a su secretario de Estado, David Bernier.
Según una encuesta de Precision Research para Univisión divulgada el 27 de octubre, Ricardo Roselló lideraba las preferencias (40 por ciento) sobre Bernier (28,9 por ciento).
Rosselló Nevares y su compañera de fórmula, Jenniffer González, aspirante a delegada en el Congreso en Washington, han hecho hincapié en que su eventual victoria representaría un avance hacia la integración plena con Estados Unidos.
Porte de armas
Cuatro estados tuvieron consultas sobre el porte de armas, entre ellos California, que ya tiene unas de las más duras restricciones de todo el país sobre la compra y el uso de armas. La propuesta declararía ilegal la posesión de cargadores pesados, obligaría a conseguir licencias especiales para comprar munición y ampliaría el programa, singular en California, en que las autoridades pueden comprarles armas a personas que las compraron legalmente, pero que ya no están autorizadas a usarlas.
Un tema que también ha sido llamado a consulta popular y ha causado polémica es el de la concientización del “sexo seguro” que tiene lugar en el estado de California.
Los ciudadanos eligen si sancionan una ley para prohibir cualquier tipo de material pornográfico en el que los actores no usen preservativos. Las empresas de la industria del cine para adultos ven con preocupación esta ley, pues aseguran que muchos actores se mudarán a otros estados y que el mercado disminuirá.
Otras de las votaciones incluyeron cuatro estados que intentaban establecer el salario mínimo en 13,50 dólares la hora (unos 40.000 pesos colombianos) para el año 2020.
Y en el estado de Washington se podría establecer la primera ley para emisiones de carbono, si esa propuesta ganaba en las urnas.
AFP y Efe