Con las discusiones normales en un tema tan difícil como las condiciones de la restricción de libertad para los guerrilleros que deberán responder por delitos graves, pero sin pausa, siguen trabajando en La Habana las delegaciones del Gobierno y las Farc para sacar pronto el nuevo acuerdo de paz.
Definir el sitio concreto donde los guerrilleros cumplirán esa sanción por un tiempo máximo de 8 años, si dicen la verdad sobre sus crímenes, fue una de las peticiones recurrentes de los sectores que promovieron el ‘No’ en el plebiscito del pasado 2 de octubre. Otros, incluso, exigieron una reclusión con la vigilancia del sistema penitenciario ordinario. (Lea también: Santos revela avances frente a las propuestas del 'No' en La Habana)
Ante las dificultades para que las Farc acepten esto último, se aspira a que al menos estén de acuerdo en que se defina el sitio donde permanecerán durante el tiempo de sanción y las condiciones precisas de la restricción de movilidad.
En el Acuerdo Final de Paz, que se fírmó en Cartagena el 26 de septiembre y no obtuvo la mayoría de respaldo en el plebiscito, se había dejado la decisión sobre estos dos temas a los magistrados que harán parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Este punto, que junto con el de la elegibilidad política son los más sensibles para las Farc, ha provocado “tensiones”, como se esperaba, en medio de la revisión de las propuestas del ‘No’ en La Habana. (Además: 'La decisión del Presidente de escuchar al 'No' está funcionando')
Las discusiones sobre este tema comenzaron el lunes y continuaron este martes.
Sobre otros puntos, los delegados del Gobierno y las Farc han avanzado bien, como lo reportó el jefe de los negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle, a través de dos videos.
De acuerdo con lo que expuso De la Calle, se han hecho “precisiones y ajustes” en temas como la sostenibilidad fiscal, la superación del problema de las drogas y las garantías para el ejercicio de la política. Varios de los sectores del ‘No’ coincidieron en que la implementación de los acuerdos de paz debe hacerse con base en la realidad económica del país. Por eso hablaron de que se tuviera en cuenta el tema fiscal. (También: Negociadores continúan 'intenso' trabajo para lograr nuevo acuerdo)
De la Calle también sostuvo que sobre la implementación de los acuerdos se ha precisado la competencia de los alcaldes y gobernadores, porque los pactos de paz no implican un “Estado paralelo”.
Y sobre los cinco días de trabajo que completaron con las Farc, afirmó: “Han sido deliberaciones duras pero fructíferas”.
PROCESO DE PAZ