La audiencia pública ambiental del pasado domingo en Pesca dejó como conclusión que ni la población civil ni las autoridades de Boyacá están de acuerdo con proyectos petroleros en el departamento.
Patricia Corredor, del Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi y una de las que solicitó la realización de la audiencia, afirmó que la modificación a la licencia ambiental que pidió la empresa Maurel & Prom es una disculpa para convencer que se hace en beneficio de la región al reducir el área excluyendo la zona de páramos.
“Cuando les dieron la licencia a Maurel & Prom, en el artículo tercero les dicen que deben estar excluidas pendientes superiores a 45 grados, áreas de recarga, zonas de páramo y acuíferos”, indicó Patricia.
Agregó que la empresa petrolera ha violado esas exclusiones y que por eso la Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) necesariamente tiene que revocar esa licencia.
Laura López, otra integrante del Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, denunció que la empresa tenía que solicitar autorización de estudios arqueológicos previamente a la realización de cualquier actividad, pero que no lo hizo así.
“Solicito a la Anla y al Instituto Colombiano de Antropología que me respondan si existe una licencia de intervención arqueológica”, dijo Laura López.
El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, manifestó que en el departamento la explotación actual de hidrocarburos pretende desarrollarse sobre un área aproximada de un millón 158.887 hectáreas.
“Eso corresponde al 50 por ciento de las hectáreas que tiene el departamento de Boyacá. Existe un interés en desarrollar una actividad petrolera en Boyacá desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, recalcó el Gobernador. Agregó que en cuanto a explotación, esta actualmente se desarrolla en 166.636 hectáreas en los siguientes territorios: Puerto Boyacá, Tópaga, Gámeza, Corrales, Serranía de Las Quinchas, Cubará y la provincia de La Libertad. “En Boyacá sumercé no cambiamos agua por petróleo”, sostuvo Amaya.
Los argumentos de Maurel & Prom
Diana Cortés, coordinadora ambiental y social de Maurel & Prom, explicó que por respeto al patrimonio natural y cultural solicitó la modificación de su licencia ambiental: Resolución No.2000 del 2009. Indicó que la modificación busca la reducción del área licenciada, pasando de 252 km.2 en la actualidad a 80 km.2, además de la exclusión del área de páramos del Instituto Alexander Von Humboldt y de la cuenca del lago de Tota, y que se desiste de la solicitud de captación de aguas superficiales de los ríos Pesca, Tota y Chiquito.
Héctor H. Rodríguez A.
hecrod@eltiempo.com