close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO FESTIVAL ESTéREO PICNIC CAYó NúMERO DE DIOMEDES DíAZ JAVIER HERNáNDEZ FALSO DUQUE DRAKE CANCELA EN LOLLAPALOOZA COLEGIOS DISTRITALES LAURA BOZZO SOBRE CLARA CHíA HIJA DE KIKO CON ONLYFANS RESULTADO BALOTO DUEñOS DE OLIMPICA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Primer año sin aspersión: lucha contra la coca bajó a la mitad
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Primer año sin aspersión: lucha contra la coca bajó a la mitad

En 2016 se han erradicado 13.565 hectáreas de coca, mientras en 2015 la destucción fue de 34.000.

Por: JUSTICIA 06 de noviembre 2016 , 09:53 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Luego del primer año desde que el Gobierno ordenó la suspensión de las fumigaciones aéreas con glifosato, el balance en la lucha contra los cultivos de coca en el país no es halagüeño.

Al cierre del 2015 –y las proyecciones de las agencias dedicadas a la lucha antinarcóticos dicen que el 2016 arrojará cifras aún mayores–, en el país se contabilizaban 96.000 hectáreas de coca.

Los precarios resultados son comparables a los del 2002, cuando las siembras alcanzaban las 102.000 hectáreas.

Lo más grave es que en los últimos 12 meses, la capacidad del Estado para enfrentar las narcosiembras ha venido en caída. Así, mientras en todo el 2015, con fumigaciones y erradicación manual, se logró la destrucción de 34.000 hectáreas de narcocultivos, este año, con corte a septiembre, apenas se llegó a las 13.565, de una meta establecida para todo el año de poco más de 20.000 hectáreas.

(Además: Colombia permanece en lista de grandes productores de droga)

Aunque la cifra de cultivos destruidos manualmente aumentó al doble, relacionado con lo que se logró con esa estrategia en el último año (en el 2015 fueron 6.274), lo cierto es que sigue siendo mínima la afectación a estas siembras. De hecho, las 20.000 hectáreas de meta anual son apenas la octava parte de las 172.000 que se lograron destruir en el 2006, cuando además el área sembrada de coca era 20.000 hectáreas menor que la actual: 77.870.

La lucha contra las siembras ilegales no empezó a mostrar saldo en rojo desde la suspensión de la aspersión aérea. Tras el récord de reducción del 2012, cuando el país logró la menor área de coca desde que se llevan registros (47.000 ha), se ha venido registrando un crecimiento en el área con coca hasta el salto del 2015, que fue del 39 por ciento frente a lo reportado en el 2014.

Esto, a su vez, aumentó el potencial de producción de cocaína a 646 toneladas. Y para este año se tiene estimado que las áreas sembradas van a pasar, de lejos, las 100.000 hectáreas.

Ante ese panorama que marca una alerta para la política contra las drogas, expertos debaten sobre si el país debería volver o no al uso de las fumigaciones, ya no con el glifosato sino con otro químico que supere las pruebas de no afectación al medioambiente y a la salud de las personas que viven en las zonas donde se siembra la mata.

El primer campanazo corrió por cuenta del fiscal general, Néstor Humberto Martínez, quien le pidió al Consejo Nacional de Estupefacientes que, a la luz de los resultados en el terreno, se revalúe el fin de las aspersiones aéreas con la molécula química que cumpla las condiciones de seguridad requeridas.

¿Sus argumentos? Que la erradicación manual no está dando resultados en la mayoría del país y, sobre todo, que el auge del narcotráfico constituye una amenaza para la paz a la que se intenta llegar con las Farc.

Para el Fiscal es claro que ante la posible desmovilización de esa guerrilla, que históricamente ha sido el grupo armado que protege las zonas cocaleras de la acción del Estado, otras organizaciones ilegales como el Eln y el ‘clan Úsuga’ están moviéndose hacia esas regiones, todos en busca de controlar el millonario negocio de la coca.

Otro argumento del Fiscal para pedir que vuelva la fumigación aérea consiste en las dificultades que han encontrado para realizar su trabajo en tierra los equipos de erradicación manual, pues, tal como lo informó este diario, con corte a agosto pasado se habían registrado al menos 400 bloqueos de cocaleros para frenar ese proceso.

Las escaramuzas se han reportado en Nariño –el departamento con más coca en el país, con 29.755 hectáreas sembradas–, así como en Putumayo, Cauca, Caquetá y Casanare, que también puntean en narcocultivos y en donde se concentra el 74 por ciento de las siembras de esa droga.

(Lea: El ocaso del glifosato en la era del Plan Colombia)

Incluso, en el último año también creció el número de personas que se dedican a estas siembras ilícitas: se pasó de 67.000 a 74.500 familias, que equivalen a más de 300.000 personas. Lo que, según expertos, mostraría que los programas de desarrollo rural no han sido lo suficientemente fuertes para sacar a los campesinos de esa economía criminal.

El presidente del Colegio de Generales (r) de la Policía, Héctor Darío Castro, asegura que el fin de la fumigación “ha contribuido, entre otros factores, a incrementar en una forma vertiginosa y desproporcionada los cultivos ilícitos”.

Afirma que mientras en años anteriores el país había logrado salir de la lista de los mayores productores de cocaína en el mundo, las cifras actuales marcan un “retroceso de 15 o 20 años en la lucha contra el narcotráfico”.

En septiembre pasado, cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló los países que más producen sustancias ilícitas en el mundo –también aparecen Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Burma, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela–, aseguró que en el caso colombiano, uno de los factores que pudieron haber incidido sería “la decisión de suspender las fumigaciones en octubre del año pasado”.

(También: Plan Colombia: la estrategia que cambió la ecuación de la guerra)

Sin embargo, Obama también dijo que antes de que se suspendiera la fumigación, los cultivadores ya se habían adecuado a nuevas técnicas, como ubicar las plantas en áreas donde no está permitida la aspersión aérea y crear cultivos más pequeños para que sea mucho más difícil detectarlos y golpearlos.

Entre el 2014 y el 2015, el área de cultivos ilegales en parques naturales, y tierras de comunidades indígenas y afrodescendientes, creció en un 43 por ciento al pasar de las 23.905 hectáreas a las 34.081.

Los narcos, además, intensificaron la siembra en las zonas de frontera como Putumayo, donde por los líos con Ecuador esa herramienta llevaba varios años sin utilizarse. Ese departamento tiene hoy 20.068 hectáreas, después de que el Plan Colombia había logrado bajarlas a menos de 4.000.

El director ejecutivo adjunto de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Aldo Lale-Demoz, afirma que si bien la ONU no está ni en contra ni a favor de la fumigación aérea, el país sigue rajado en la tarea de llevar desarrollo alternativo a las zonas donde la siembra ilegal es el único medio de subsistencia para miles de familias.

Aun así, el diplomático de Naciones Unidas señala que hay que reconocer que “va a haber situaciones y ocasiones donde apostarle exclusivamente al desarrollo, probablemente no dé los resultados necesarios”.

“Creo que (la fumigación aérea) es una herramienta que está ahí, que tiene que ser usada con enorme juicio y que tiene que ser complementaria a lo que es un enfoque de desarrollo campesino”, asegura.

Según las cuentas de la ONU, esos programas no llegan a más del 20 por ciento de las personas que están en la parte baja de la cadena del narcotráfico.

Con el delegado de la ONU coincide Arazei Azuara, representante de la Secretaría General de la OEA. “Lo que tenemos que resolver no es si fumigamos o no, sino cómo reconstruir nuestros países para darles oportunidades a los agricultores, con el fin de que siembren otra cosa que no sea coca, y la seguridad de que los narcos no podrán obligarlos a volver a esas siembras”.

Por ahora, el Gobierno ha dicho que el regreso de la aspersión aérea no está en sus planes, si bien la semana pasada, en un debate en el Congreso, el fiscal Martínez reveló que el propio Presidente le había dicho que “no había tirado al mar la llave de las fumigaciones”.

La Policía trabaja a marcha acelerada para encontrar el reemplazo del cuestionado glifosato. Otro herbicida que se encuentra en el mercado, el glufosinato de amonio, parece cumplir con las exigencias de daño a la mata de coca y baja afectación colateral, y con él podría regresar, en algún momento, la aspersión desde las avionetas.

El Gobierno tiene además un as bajo la manga. Sus cálculos son que si la renegociación de paz sale adelante, las Farc no solo colaborarán en la destrucción de cultivos, sino que dejarán de obstaculizar la erradicación en tierra.

No solo porque los erradicadores ya no estarían expuestos a francotiradores y minas antipersonales, sino porque comunidades bajo su influencia perderían también un incentivo para seguir en el narconegocio. Cultivos y conflicto, históricamente, se han retroalimentado: las guerrillas y los ‘paras’ se nutrían de la plata del narco, pero sus cultivos y laboratorios solo podían existir en zonas adonde el Estado no llega, precisamente por la presencia de los actores armados.

Sin las Farc en esa ecuación, el futuro de los narcocultivos y de todo el negocio saldrá, de cualquier manera, afectado.

Cifras de cultivos de coca en Colombia

 

 

Corte Constitucional ordenó frenar el uso de glifosato hace dos años

En una decisión del 2014, la Corte Constitucional expidió un auto en el cual le ordenó al Gobierno que realizara estudios técnicos sobre los supuestos riesgos que traían las aspersiones aéreas con glifosato usadas para erradicar cultivos de coca. El alto tribunal manifestó que en caso de que no se llegara a “una conclusión definitiva con base en criterios técnicos y científicos razonables sobre la inexistencia de un riesgo actual, grave e irreversible para el medio ambiente y/o la salud de las personas”, el Estado debía darle paso a “la aplicación inmediata del principio de precaución” y dejar de usar el herbicida. Así, la Corte indicó que se debía ordenar la “suspensión de actividades que pongan en peligro los derechos colectivos de los pueblos étnicos”.

(Lea también: 70 % de la coca está en zonas donde no se puede fumigar: ONU)

El auto del magistrado Luis Ernesto Vargas se dio para responder a las quejas de comunidades afros e indígenas del Putumayo, Nariño y Amazonas, que afirmaban haber sufrido contaminación de recursos naturales, alimentos y afectación en su salud por cuenta de las fumigaciones con glifosato.

La Corte cita investigaciones de la ONG Greenpeace que indican que este químico perjudica los cuerpos de agua, a los anfibios y organismos acuáticos, y al suelo.

JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

Ponte al día Lo más visto
Capitán Luis Duque Casas
12:00 a. m.
La fortuna incautada al hombre que ayudó a volar a ‘Matamba’
Efectos secundarios
mar 25
Levotiroxina: ¿cuáles son sus efectos secundarios?
Infidelidad
05:20 p. m.
Sospechaba infidelidad y puso laxante en la comida de su esposo: 'Cayeron ambos'
Papa Francisco
10:44 a. m.
¿Son reales o no las fotos del papa Francisco que se volvieron virales?
Medellín
01:57 p. m.
Hablan nuevas víctimas del falso duque que tumbó a 18 personas en Medellín

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo