Cerrar
Cerrar
Invertirán $ 30.000 millones para recuperar los humedales de Bogotá

Invertirán $ 30.000 millones para recuperar los humedales de Bogotá

Mantenimiento de los parques ecológicos y siembra de árboles, las ideas del Distrito hasta el 2020.

04 de noviembre 2016 , 07:11 p. m.

La administración de Enrique Peñalosa invertirá, entre el 2017 y el 2020, 30.000 millones de pesos para realizar el mantenimiento y la recuperación integral de los 15 humedales que tiene Bogotá en su área urbana.

De esta suma, $ 5.000 millones se usarán en el 2017, y el pico de inversión será en el 2018 cuando se dispondrá de 10.000 millones.

“Estos recursos irán básicamente a la administración, manejo e intervención de los 15 parques ecológicos distritales de humedal orientados a una recuperación integral de estos importantes ecosistemas”, manifestó Eduardo Guerrero Forero, director de Gestión Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente y el responsable de conducir el ambicioso plan de la actual administración para recuperar al 100 por ciento estos pulmones de la ciudad.

La hoja de ruta para esta estrategia es el Plan de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos que contempla la recuperación integral de estos parques ecológicos que ocupan algo más de 700 hectáreas de la ciudad.

Para lograr este objetivo, la Secretaría de Ambiente planea hacer algunos ajustes al modelo de intervención que usó la anterior Administración distrital.

Entre los cambios está que esta entidad haga parte de los acuerdos contractuales para el mantenimiento de los humedales (ya que en los últimos años no fue así), que exista una mayor articulación entre las instituciones competentes y que se pase de atender 11, como se hizo en el último gobierno, a 15 humedales.

El Distrito tomará las buenas experiencias de gobiernos anteriores y optimizará los aspectos en los que sea necesario. Explicaron que el modelo que usó la administración de Gustavo Petro, que tuvo como base un protagonismo institucional a través de un convenio entre el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y el Acueducto y que contó con un acompañamiento comunitario, tiene aspectos por mejorar.

“En estos últimos 10 años han ocurrido cosas buenas en cuanto a que se creó una cultura de presencia institucional y cuidado de los humedales por parte de varias entidades como el Acueducto, el Jardín Botánico, el Idiger y al mismo tiempo de actores no gubernamentales; sin embargo, no es suficiente”, expuso Guerrero.

Precisamente, hace poco menos de dos meses se terminó el Convenio 967 del 2013 suscrito entre la Empresa de Acueducto de Bogotá y el JBB, que tuvo un costó de más de 5.300 millones de pesos y que se inició el 14 de febrero del 2014.

(En fotos: Conozca los 15 humedales de Bogotá)

A través de este convenio –que tuvo la particularidad de no incluir contractualmente a la Secretaría de Ambiente– la anterior administración logró, entre otras, la siembra de 25.232 individuos de los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en 11 de los 15 humedales de la ciudad.

“Se controló la aparición de especies invasoras dentro de estos ecosistemas. Se promovieron nueve investigaciones que aportaron al conocimiento para promover a los humedales como aulas experimentales que vincularon la participación comunitaria, generando procesos de apropiación del territorio y conservación”, explicaron en el JBB.
En definitiva, según el Jardín Botánico, el convenio que terminó le dejó a la ciudad once humedales con procesos de restauración ecológica participativa.

En esto tuvo también incidencia el Acueducto que realizó importantes inversiones para la adecuación y el mantenimiento de la franja acuática de los humedales, así como el cerramiento de algunos de ellos.

Para la ejecución de este convenio el JBB aportó, a modo de contrapartida, la suma de $ 493’097.485 mientras que el Acueducto desembolsó $ 4.826’582.942 de las vigencias fiscales 2013, 2014 y 2015.

Atención a humedales

Ante la terminación del convenio con el que se administraron estos ecosistemas, la comunidad vecina de estos se encuentra inquieta frente a la manera en la que se realizará, desde ahora, el mantenimiento a estas zonas verdes.

“Durante el convenio como comunidad nos contactaban para informarnos de lo que se iba a hacer, para que participáramos de las actividades”, dijo Ligia Herrán, vecina del humedal Córdoba de la localidad de Suba, y quien además expresó su preocupación frente al futuro de estos pulmones de la ciudad. (Además: ¿Cómo se encuentran los humedales en la ciudad?)

“El convenio fue muy bueno, hemos visto que el humedal se ha mantenido en muy buena condición”, expresó Herrán solicitando que esta situación continúe así.

Por su parte, Sergio Álvarez, estudiante de maestría en ciencias ambientales, señaló que durante le vigencia del convenio entre el JBB y el Acueducto también se experimentó un avance en el humedal Tibanica, ubicado en la localidad de Bosa.

“Se vio una participación muy importante de los líderes, el JBB lideró unas plantaciones importantes en este ecosistema que tiene un gran potencial ambiental pero que está en riesgo por intervenciones humanas como quemas y urbanizaciones”, expresó Álvarez, quien advirtió que ante la terminación del convenio hay incertidumbre.

Para Guerrero, el director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente, el hecho de que no haya un contrato vigente para el manejo de los humedales no significa que estos dejan de atenderse.

“No es exacto decir que porque se acabó el convenio se olvidaron los humedales, hemos hecho acciones concretas de administración y mantenimiento como la recuperación del parqueadero del Córdoba. Con convenio o sin convenio hemos hecho control de vertimientos ilegales en el humedal Jaboque, Torca, Guaymaral y en La Vaca”, manifestó el funcionario.

Así serán los nuevos contratos

La Secretaría Distrital de Ambiente señaló que en los nuevos convenios que se suscribirán para atender a los humedales seguirán jugando un papel importante el Jardín Botánico, el Acueducto, Aguas de Bogotá –que venía haciendo mantenimiento a los cauces–, el Idiger en cuanto a riesgos de inundaciones y la novedad, de algún modo, será la presencia más activa de la Secretaría de Educación para temas de sensibilización, explicaron en la entidad.

Otras protagonistas serán las alcaldías locales, que han tenido limitaciones para actuar pero que tendrán funciones más cercanas y efectivas para la atención de los espejos de agua de sus territorios.

El funcionario añadió que para la atención de la franja terrestre de los humedales se dispondrán 470 millones de pesos, hasta enero del 2017, con el fin de garantizar así la atención a estos ecosistemas mientras se inician, en 2017, tres convenios. Uno de ellos entre la Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico, para temas de recuperación ecológica e investigación científica; otro con el Acueducto para el mantenimiento de cauces y espejos de agua y un último con Aguas de Bogotá para la atención a la franja terrestre.

ÓSCAR MURILLO MOJICA
Redacción EL TIEMPO ZONA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.