Más allá del reto que pactaron Bogotá y Medellín sobre el uso de la bicicleta, quedó claro que este medio de transporte es una prioridad para ambas ciudades.
Sostenibilidad, medio ambiente, descontaminación y descongestión en las vías, los grandes ganadores de este jueves.
La jornada lúdica pactada entre los alcaldes Enrique Peñalosa y su homólogo de Medellín, Federico Gutiérrez, logró movilizar 2.613 empleados, de los cuales 1.734 fueron del Distrito y 879, de la capital antioqueña, siendo Bogotá la ganadora.
“Medellín es una ciudad muy exitosa, pero Bogotá es la capital de la bicicleta. Diariamente tiene más de 600.000 viajes en este medio. En la actualidad, por cada tres personas que se mueven en carro hay una que lo hace en bicicleta”, manifestó Peñalosa al final de la jornada que lideró desde la calle 98 con carrera 11, la cual contó con la complicidad de una mañana soleada.
El alcalde Federico Gutiérrez fue un poco más allá y al terminar el viaje, en el sector de la Alpujarra dijo que aquí ganaron las dos ciudades, porque con esto se generan alternativas de movilidad sostenibles... “y contribuimos a que las personas entiendan que la única forma de transportarse no son los carros”.
Según la última encuesta de la Secretaría de Movilidad (2015), el 6 por ciento del total de viajes en Bogotá son en bicicleta, mientras que en Medellín el porcentaje es del 1 por ciento (45.000).
A esto se suman las estadísticas sobre el uso de la bici en un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que sitúa a Bogotá como la segunda urbe en la que más recorridos en este medio se hacen en Latinoamérica (5 por ciento), superada solo por Rosario (Argentina) con el 5,3 por ciento del total.
“Este reto hizo que nos motiváramos más para viajar en bici. Hoy (jueves) comprobé que gasto menos tiempo de mi casa al trabajo con este medio y la contaminación se reduce”, aseguró John Pesca, funcionario del Distrito, quien disfrutó del recorrido.
Pero no solo fue el desafío lo que motivó a que muchos empleados desempolvaran su caballito de acero; algunos aprovecharon la ocasión para vestirse con trajes muy cachacos y hacer más vistosa la jornada. “Es un orgullo montarse con corbata, tirantas y boina en una bicicleta porque no solo es demostrar que este medio de transporte es ecológico sino que recordamos a los antiguos habitantes de nuestra capital”, aseguró Juan Sebastián Contreras, quien empezó su recorrido desde el barrio San Luis en Chapinero y llegó hasta la estación Museo Nacional de TransMilenio, una de las paradas de la caravana.
Al igual que con Sebastián, también nos encontramos con Santiago Linares, de la Secretaría de Movilidad, quien adecuó un triciclo para el recorrido. “Semejo a un vendedor de naranjas que recorre la ciudad. Usar un delantal y estar siempre impecable es lo que lo caracteriza”, describió.
Hoy, Bogotá cuenta con 400 kilómetros de ciclorrutas, y esta administración, dentro de su Plan de Desarrollo, tiene planteado construir para los próximos cuatro años 120 kilómetros más. Compromiso que reiteró el alcalde Peñalosa al llegar al Museo Nacional con la caravana.
“Además de construir nuevas vías para ciclas, vamos a reparar las que están deterioradas”, agregó.
En Medellín, teniendo en cuenta que es una ciudad más pequeña y por ende con menos población, su infraestructura para bici es de 45 kilómetros.
El alcalde Gutiérrez destacó que esperan en los próximos tres años hacer 80 km más de ciclorrutas.
Mauricio Mesa, líder del colectivo SiClas de esta ciudad, dijo que esta jornada deja claro que la bicicleta es una opción de transporte para quienes no la han utilizado. “Entre más gente viaje en ella, menos trancones y contaminación se sentirá”, aseguró.
Esta ciudad cuenta con el servicio de bicicletas públicas (EnCicla), mientras que Bogotá no, aunque el contrato está adjudicado a la empresa Unión Temporal Bici Bogotá.
Sobre esto, el secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, ha dicho que “ese contrato ha tenido dificultades; hemos hecho público el tema de sanciones que se han impuesto al concesionario y si el contratista no cumple, aplicaremos todas las cláusulas del contrato”.
Por último, el alcalde Peñalosa hizo una invitación: “Esto que comenzamos con Medellín lo debemos replicar a todas las ciudades del país. Es importante que, desde los gobiernos locales, promovamos el uso de la bicicleta como fomento de la movilidad sostenible”.
Gutiérrez extendió la invitación a sus homólogos de Barranquilla, Alejandro Char, y al de Montería, Marcos Pineda, a sumarse a la iniciativa, que a pesar de la lluvia que cayó en Medellín no menguó los ánimos de los ciclistas.
Semana de la bici busca ser patrimonio de Bogotá
Entre el 6 y el 14 de noviembre se realizará la novena edición de la Semana de la Bicicleta. Esta iniciativa ciudadana nació hace nueve años y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la fundación Despacio, los colectivos de bicicletas y otras entidades.
Al tiempo que este jueves se celebraba la jornada del uso de la bici en la capital y en Medellín, nuevamente fue presentado ante el Concejo el proyecto de acuerdo que busca convertir esta semana de la bici en patrimonio de la ciudad.
El concejal de Cambio Radical José David Castellanos, al radicar la iniciativa, dijo: “Sabemos que, para mejorar el medioambiente, la salud y calidad de vida de los bogotanos, tenemos que promover el uso de la bici como medio de transporte. Por eso radiqué por tercera vez un proyecto de acuerdo que institucionaliza la Semana de la Bicicleta y hará que los bogotanos la esperemos y la disfrutemos cada año”.
JOHN CERÓN
Redactor de EL TIEMPO
Escríbanos a johcer@eltiempo.com
En Twitter @CeronBastidas